Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La Sirena del Hielo busca seguir haciendo historia

Bárbara Hernández cruza desde anoche el Canal de Molokai. La travesía durará entre 15 y 18 horas.
E-mail Compartir

"Les quiero dar las gracias por todos los mensajes de cariño y apoyo. Decirles que estoy un poco nerviosa, claro que sí, pero también muy contenta y con todas las ganas y la garra de entrar al agua y ponerme a disfrutar pero también pelear", esas fueron las palabras de Bárbara Hernández Huerta en uno de sus últimos reportes a través de la red social Instagram antes de comenzar otro gran desafío en Hawái.

Esta vez la "Sirena del Hielo" busca hacer historia al cruzar los 45 kilómetros del Canal de Molokai, que se encuentra entre O'Ahu y Honolulu, con una profundidad máxima de 700 metros y que solo 60 nadadores han logrado completar.

"Creo que lo más difícil es siempre gobernar los pensamientos y todas las cosas que nos dan miedo. No le temo a los animales marinos ni a nada de lo que me encuentre, sé que es la naturaleza y nos tenemos que adaptar. Yo vengo acá a adaptarme y dar lo mejor de mí", dijo Hernández en el video que dejó a todos sus seguidores antes de adentrarse al mar.

A eso de las 23.00 horas de anoche (17.00 en Hawái), la campeona mundial de natación en aguas gélidas comenzó el trayecto que le tomará entre 15 y 18 horas a una velocidad aproximada de 3 a 5 kilómetros por hora, y que tal como adelantaba, la podría hacer enfrentarse a alguna de las 40 especies de animales marinos presentes en la zona, calambres, hipotermia y mareo por oleajes, precisamente por esta última problemática decidió realizar la hazaña de noche, con el fin de evitar las malas condiciones de la isla durante el día.

Cada 45 minutos

Durante el tiempo de nado, Hernández no podrá salir del agua o ser tocada por sus asesores ni por el equipo que la acompañará en una embarcación que tendrá sensores para espantar y ahuyentar a los depredadores marinos en caso de avistamientos. Adicionalmente un kayakista irá remando junto a ella, llevando una luz para guiarla en la oscuridad.

En tanto, para complementar la falta de descansos, tendrá que hidratarse y alimentarse cada 45 minutos y así evitar fatiga y descompensación. Si la "Sirena del Hielo" no llegase a cumplir con alguna de las reglas mencionadas, sería descalificada del cruce del Canal de Molokai, que se enmarca en el reto de los Siete Mares, del cual ya completó el Canal de la Mancha, Canal de Catalina y el Estrecho de Gibraltar. Luego de Hawái, Hernández irá por los restantes, que son el Estrecho de Cook, el Estrecho de Tsugaru y el Canal del Norte.

"Pretendo ser la primera sudamericana en completar los siete retos y ser la primera en atravesar el canal (Molokai), porque son muy pocos nadadores los que lo han completado", dijo la flamante campeona de la especialidad que hace unos meses se preparó en Valparaíso para afrontar este desafío.

Camila Rojas Vargas

depotes@estrellavalpo.cl

La viñamarina María José Mailliard no se cansa de ganar medallas: sumó otro oro, dos platas y un bronce

E-mail Compartir

María José Mailliard es la gran deportista nacional del momento. La viñamarina, que la semana pasada ya había vuelto a poner el nombre de Chile en la cima del canotaje tras colgarse la medalla de oro en la categoría C1 5.000 del Mundial de Hungría, todavía nos tenía varias sorpresas reservadas, y este fin de semana, compitiendo en Rusia, obtuvo cuatro preseas más: otra de oro, dos de plata y una de bronce. El primero de sus recientes triunfos lo consiguió en la jornada sabatina, cuando quedó en el segundo lugar de la categoría C1 200, cronometrado menos de un segundo más que la ganadora, la cubana Yarisleidi Cirilo. Pero las mayores alegrías llegarían el domingo, cuando la clasificada a los Juegos Olímpicos de Tokio arrasó en todo. Primero, junto a su compañera Karen Roco (con quien también está clasificada a la cita de los cinco anillos como dupla) obtuvo la medalla de bronce en C2 200; luego ganó otro segundo lugar en C2 200 mixto haciendo equipo con el moldavo Serghei Tarnovschi; para posteriormente cerrar su histórica jornada con un oro en C1 5000, prueba que es gran especialidad. Hace unos días, y luego de ganar en el Mundial de Hungría, la canoísta conversó con estas mismas páginas y valoró sus logros, especialmente porque hace un tiempo contrajo COVID-19, lo que la obligó a parar en su régimen de entrenamiento. También indicó que pese a sus múltiples hitos, ella no cree que la escojan como abanderada chilena de cara a los Juegos Olímpicos que se celebrarán desde el 23 de julio al 8 de agosto.