Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Japonesa canta con grupo de folk de Valparaíso

"Kamisama" es un tema de sonoridad alegre que habla sobre las deidades asiáticas, pero con ritmo latinoamericano.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Ya está disponible en YouTube el nuevo videoclip del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno. Se trata de "Kamisama", canción escrita e interpretada por Mug Mamiko, cantautora japonesa que ha cultivado una relación musical muy cercana con esta agrupación oriunda de la Región de Valparaíso, en Chile, luego que estos últimos realizaran una gira hacia el continente asiático el 2019 y, entre sus actividades, ofrecieran un taller sobre música chilena en la Universidad de Tokyo, iniciativa donde colaboró en la organización y participó la cantante nipona, quien también conoció nuestro país ese mismo año.

"Estuve en Chile hace dos años y visité la Patagonia, Santiago y Valparaíso. Me sorprendió ver las montañas y el mar dondequiera que fuera. Chile tiene una variedad cultural y eso me encanta: la música andina tiene ritmos únicos, en el centro vi mucha fusión con sonidos extranjeros, además de una de herencia europea, como también me gusta la música que han cultivado los pueblos originarios", comentó Mug Mamiko, la voz principal de esta obra musical.

La intérprete a su vez siente una conexión importante con los sonidos de nuestro país. "Conocí la música chilena a través de YouTube cuando todavía iba en el colegio y desde entonces siempre sentí una gran admiración por ella. Por eso, cuando estaba en la Universidad me uní a un club de música latinoamericana y comencé a tocar repertorio chileno. Y me sentí muy afortunada cuando en 2019 tuve la oportunidad de grabar el tema 'Reiwa' con el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, que combinaba el huayno con instrumentos japoneses".

Aterrizada

Sobre la temática de "Kamisama", la compositora japonesa comentó que ésta última experiencia también fue de gran inspiración para crear esta canción y videoclip.

"Chile es uno de los países más alejados de Japón y ambas naciones tienen diferencias en lo cultural, sus estilos de vida y formas de vivir la religión. Esta canción trata sobre una tendencia que veo en mi país, donde a veces las personas tienden a crear una deidad (Kamisama) a la que se le reza a conveniencia, pero de una forma temporal, que resulta vacía y muchas veces egoísta. Esto nos impide enfrentar las raíces de los problemas, por lo que creo que tenemos que pensar en nuestras acciones con los ojos bien puestos en la realidad", explicó la autora.

Al respecto, el director del Ensamble, Ernesto Calderón Dondero, afirmó que "estamos muy felices de consolidar esta amistad con Mamiko, a quien conocimos en su visita a Chile en 2019 y quien nos ayudó a organizar un taller de música chilena en la Universidad de Tokyo, que resultó ser muy masivo. Con este video quisimos presentar una temática espiritual, profunda, pero con una mirada optimista, que brinda alegría en estos días difíciles. Su melodía es muy bella y la respuesta de la audiencia ha sido muy positiva. Estoy seguro que será una canción que perdurará en el tiempo".

Critica de Arte

E-mail Compartir

El mar en la pintura

Tal como ha sido nuestra tradición, el Mar está de celebración por estos días; a propósito de ello, en el Museo Palacio Baburizza se está presentando la exposición online "Nuestras Marinas". Se trata de varias piezas pictóricas que forman parte de la colección del museo, son obras de connotados artistas nacionales y extranjeros, las cuales abordan el género tradicional de las marinas, desde distintas improntas y épocas. Este tema pictórico es además muy pertinente al puerto, pues la ciudad de Valparaíso, desde su existencia, recibió a numerosos artistas, cartógrafos y científicos que llegaron a través del mar, circundando océanos, los cuales se abocaron a registrar estos viajes, la naturaleza en alta mar y las naves que los cobijaron. Además, por nuestra geografía y por ser un país eminentemente marítimo, entre los siglos XIX y XX la mayor parte de los artistas nacionales tuvo algún encuentro con este género pictórico de las marinas, sobre todo los paisajistas.

La exposición presenta obras de maestros históricos de la pintura chilena, como el viajero inglés Thomas Somerscales (1842-1927) y su oponente estético el prolífico pintor Juan Francisco González (1853-1933). Igualmente está presente el maestro Guillermo Grosmatch (1877-1964), con una obra que recuerda el tratamiento cromático y la factura del artista Álvaro Casanova Zenteno (1857-1939), el cual fue un connotado pintor de marinas. La imagen del Romanticismo es representada por dos obras de Enrique Swimburn (1865-1929). Por otro lado, el paisajista Ezequiel Plaza (1892-1947) también forma parte de la muestra, siendo además, un integrante clave de la "Generación del 13". El pintor luminoso, Benito Rebolledo Correa (1880-1964) aporta con una escena que muestra dos personajes en la costa, una obra que resalta por su verticalidad y la soltura del gesto. Destacan también, la mancha y textura del maestro autodidacta Arturo Pacheco (1905-1978, foto que ilustra el comentario) y la expresiva obra del chileno Abelardo Cabezón, un artista prominente, pendiente por estudiar. Por último, el viñamarino Carlos Perot (1919-2003) y su cálida pintura con acento impresionista complementa esta gran exposición.

La muestra incorpora igualmente artistas europeos de gran oficio, los cuales presentan escenas de su continente. Entre estos, amerita mencionar al español Antonio Ribas Prat (1883-1931) y su acuarela "Rompiente", una obra de gran riqueza cromática; destaca también el alemán Hugo Schnars (1855-1939) con una marina de canon clásico, realista y bien lograda. Como referencia en cuanto al formato, las marinas en su concepción más clásica se disponen de modo horizontal para cubrir la amplitud del horizonte, es lo que también prima en esta nutrida y espléndida exposición.

Dónde ver: www.museobaburizza.cl