Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Carnet verde": médicos no están convencidos del todo con la medida

Desde el Minsal ya plantearon la iniciativa que traerá mayor libertades para los vacunados. Especialistas de la región analizaron la idea.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Controversia ha generado la idea planteada por el Ministerio de Salud durante la semana pasada que indica mayores libertades para los vacunados con las 2 dosis, como también, la creación de un "carnet verde" que permitirá mayor movilidad e incluso, ingreso a determinados lugares para quienes hayan terminado su proceso de inoculación.

La iniciativa, que ya ha sido implementada en otros países, generó una serie de comentarios por parte de la población, expertos en el área y especialistas de la salud, sobre todo, por el momento crítico en el que se encuentra el país en términos epidemiológicos.

Especialistas de la región como el doctor Gonzalo Wilson, médico infectólogo y referente técnico del Comité operativo COVID-19 del Hospital Carlos Van Buren, junto al también infectólogo Rodrigo Cruz, docente e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y el presidente del Colegio Médico regional, el doctor Ignacio de La Torre dieron sus puntos de vista.

"La idea tiene cosas buenas, como por ejemplo, que sirve de estímulo para que la gente se vacune y así poder llegar a una población general inmune, disminuyendo la circulación del virus. De un punto de vista de salud global, los carnet debieran ser coordinados y ordenados por un ente como la OMS y así poder ordenar los requisitos y la forma de empleo. Por otro lado, en Chile, debiesen ser confeccionados en una forma que evite su falsificación y su mal uso, pues puede llevar a discriminaciones sin sentido", indicó el médico Gonzalo Wilson.

Aún no

Diferente a la perspectiva del especialista, el doctor Rodrigo Cruz (UV) comparte que podría ser una alternativa, sin embargo, aún no sería el momento adecuado para instalarla.

"Aún no se debería implementar, pues en los lugares donde se ha realizado, la pandemia está en franco control y en Chile, si bien se ha estabilizado, hemos visto que en los últimos días ha existido un aumento de los casos diarios y de los activos. Debemos esperar que se controle la pandemia y tengamos cifras más bajas", aseguró.

Falsa sensación

Por otro lado, el representante del Colmed entregó otro punto de vista: el carnet podría traer una falsa sensación de seguridad. Sentimiento, que según explica, no puede instalarse en la población en estos momentos.

"Dadas las características de la vacuna más utilizada en Chile, que es la de Sinovac, la cual no es capaz de evitar que las personas desarrollen el COVID, no es posible pensar que aquellas personas que están vacunadas y que tienen sus dos dosis de vacunas puestas, van a ser personas que estén protegidas de manera total contra la formas leves o asintomáticas de coronavirus y en ese sentido, este pasaporte generaría la falsa seguridad de quienes lo portan", señala el doctor de La Torre.

Por último, agregó, "lejos de estimular y potenciar la obtención de la vacuna para los grupos que menos se han vacunado, lo que va a generar es que los vacunados se van a sentir inmunes a una enfermedad, cuando en verdad no lo son".

Balance da cuenta de 449 nuevos casos y 9 fallecidos en la región

E-mail Compartir

Como de costumbre, el día de ayer fue entregado un nuevo balance por parte del Ministerio de Salud, en el que se analizó el panorama nacional y local.

Puntualmente en la región se registraron 449 casos nuevos por COVID-19, de los cuales 291 son personas sintomáticas y 99 asintomáticas. En Valparaíso, se sumaron 44 casos y en Viña del Mar, 61.

Provincia por provincia, en la zona de San Antonio se informaron 82 casos, en Quillota 49, San Felipe 35, Los Andes 34, Marga Marga 33, Petorca 16 e Isla de Pascua 0.

Dentro de los aspectos más negativos de la crisis sanitaria, se lamentó el fallecimiento de 9 personas a nivel regional y además, se informó que 214 casos se mantienen en cuidados intensivos dentro de los recintos hospitalarios de la red asistencial.

Con respecto a los exámenes PCR, en las últimas 24 horas, se realizaron 5.070 test en la zona, dando como resultado una positividad diaria cercana al 8%.

En cuanto a las residencias sanitarias, éstas alcanzan el 69% del total de camas disponibles, donde el Motel Tahai de Putaendo se encuentra al tope, es decir, al 100% de su uso.

Por último, a nivel nacional, se registraron 6.519 casos nuevos y 132 defunciones en el país. Además, se indicó que se realizaron 65.339 exámenes en las últimas 24 horas.