Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

La OMS duda que algún país logre pronto tener inmunidad al COVID-19

El organismo relacionó rebrotes con un relajo prematuro de las medidas.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree muy improbable que algún país alcance pronto el nivel de inmunidad que se requiere para controlar la transmisión de COVID-19, ni siquiera los que tuvieron brotes graves y donde el virus circuló intensamente.

"Los estudios indican que se necesita que más del 80% de una comunidad esté inmunizada para interrumpir la transmisión, pero los datos serológicos revelan que ningún país ha adquirido esa inmunidad natural", dijo el director de emergencias sanitarias del organismo, Mike Ryan, en la asamblea anual de la OMS.

"Una parte sustancial de la población mundial sigue siendo susceptible a la infección", dijo el experto que coordina la lucha mundial contra la pandemia desde la OMS.

Ryan sostuvo que ante la situación epidemiológica y los problemas para extender la vacunación a todos los que la necesitan es fundamental que se mantengan las medidas de prevención, incluidas la distancia social, el uso de mascarillas y la buena ventilación, pero también seguir con tests y el rastreo de contactos.

"Haber relajado las medidas prematuramente contribuyó a los rebrotes que vimos en 2020 y el primer trimestre de este año", aseguró, tras recordar que permitir que el virus siga circulando sin control eleva el riesgo de que aparezcan variantes más peligrosas.

La OMS estima que la situación global sigue siendo "frágil y volátil" y que hay un subconteo de casos y muertes por COVID-19 en muchas partes del mundo.

Los datos aportados por los países permiten afirmar que un 40 % de las personas sintomáticas experimentan un COVID-19 leve, otro 40 % una enfermedad moderada, pero el 20 % restante sufre una infección entre severa y crítica.

De estos últimos, el 16 % muere hoy, lo que representa una mejora en la lucha contra el virus, ya que al principio la mortalidad entre casos graves era de hasta el 40%.

Por otra parte, Ryan dijo que pese a lo que se espera de la OMS para terminar con la pandemia, la organización sigue estando profundamente subfinanciada.

De los US$1.700 millones que pidió en febrero para llevar adelante su plan para afrontar la fase aguda de la pandemia, solo ha recibido 576 millones y promesas relativas a 410 millones más.

84% de chilenos quiere volver a su lugar de trabajo cuanto antes

E-mail Compartir

Atrás parece haber quedado el tiempo en que uno de los beneficios más valorados por los trabajadores era el home office. Hoy, a más de un año de su implementación forzada y repentina a causa de la pandemia, la falta de interacción cara a cara con los compañeros de oficina, el estrés de un encierro prolongado, el miedo a perder el empleo ante una economía alicaída y el rol múltiple que ha tenido que asumir gran parte de la población, entre otros; están pasando la cuenta a nivel personal y profesional.

De acuerdo con la primera edición 2021 del Workmonitor, estudio de la consultora multinacional de RR.HH. Randstad, el 84% de los encuestados sostiene que le gustaría volver a su lugar de trabajo apenas sea posible, cifra superior al promedio mundial (78%) y que deja a Chile en la posición número nueve del ranking de países con más ansias por retomar la modalidad presencial.

Los principales motivos mencionados para querer regresar son extrañar la interacción con los colegas, con 43%; dificultad para mantener el equilibrio vida laboral-familiar, con 38%; tener que cuidar/enseñar a los a los niños que también están en casa, con 37%; no disponer de una habitación o espacio separado para desempeñar las funciones, con 30%; y no contar con una conexión de internet estable, con 28%. Más abajo se encuentran no tener un equipo adecuado (22%), sentirse solo o aislado (19%) y la aparición de problemas físicos debido a una postura incorrecta (18%).

Cuatro ues chilenas están en el top 100 de Iberoamérica

E-mail Compartir

La Universidad de Chile nuevamente se posicionó como la institución de educación superior N°1 del país en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2021 de SCImago, una de las clasificaciones específicas sobre investigación más importantes del mundo. La décimo tercera entrega del informe anual sobre el comportamiento de las instituciones del sector investigación fue dado a conocer por SCImago Research Group (SRG) a través de la revista científica Profesional de la Información.

La Casa de Bello fue además el único plantel chileno que destacó entre los 20 mejores de Iberoamérica, en el puesto N°19, y se posicionó en el noveno puesto dentro de Latinoamérica, junto a otras instituciones públicas de Brasil, México y Argentina. A nivel local, en tanto, fue seguida por la Pontificia Universidad Católica, en el puesto 27 de Iberoamérica; la Universidad de Concepción, en el lugar 58; y la Universidad de Santiago, en la posición N° 100 de la región.

El Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior de SCImago analiza la producción científica de 1.732 planteles localizados en Andorra, España, Portugal y Latinoamérica durante el último quinquenio de estudio (2015 - 2019). Esta medición evalúa el trabajo en investigación de cada universidad, de acuerdo al volumen de publicaciones indexadas en revistas Scopus a lo largo de los cinco años de estudio.