Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con mega piscinas buscan evitar estragos de aluviones en la capital

El MOP prepara un proyecto para contener aumentos de caudal en la Quebrada Ramón, anticipándose a desastres como el ocurrido hace casi 30 años.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

El aluvión que arrasó con San José de Maipo en el verano reactivó las alarmas en la Región Metropolitana sobre el riesgo que representan los aumentos de caudales de sus ríos. Una realidad que no sólo afecta a zonas periféricas.

Con el recuerdo presente del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, que dejó 26 muertos y 30 mil damnificados, el Ministerio de Obras Públicas trabaja en un proyecto que busca prevenir tales estragos en una zona de características similares, la Quebrada de Ramón.

"La gran energía y poder destructivo con que los flujos de detritos (sedimientos de rocas) altamente concentrados en sólidos llegaron al sector urbano, hacen ver la necesidad de buscar soluciones", señaló la cartera que comanda Alfredo Moreno en el proyecto que en marzo entró a etapa de evaluación ambiental.

La iniciativa busca instalar siete mega contenedores o "piscinas" que permitan controlar y encausar un eventual aumento de caudal en la quebrada, pues se constata que hoy el sector cuenta con una "escasa" capacidad en sus colectores y alcantarillas, "sumado al hecho de la alta intervención humana" que han estrechado los cauces.

Las obras se planean ubicar colindantes a la calle Valenzuela Palma, en Las Condes pero limitando con La Reina. Los retenedores estarían conformados por muros de máximo 2,5 metros de altura que se instalarán en la ribera sur, con una orientación tal que permitan el llenado en secuencia hasta lograr contener 860 mil metros cúbicos de agua. Además se contempla instalar un sistema de enmallado para retener elementos sólidos, como caídas de rocas durante un evento aluvional.

"Evitará y disminuirá el efecto destructivo que puede generar un evento aluvional, permitiendo atenuar el caudal peak, su velocidad y capacidad de arrastre", aseguró el MOP en el proyecto.

Se espera que las obras inicien el 2023 con una inversión de U$76 millones. Pero antes debe superar la evaluación ambiental. Por ahora la Intendencia y La Reina han mostrado preocupación por los cortes de calles que se harán en arterias concurridas.

Trenes interurbanos sumarán 36 máquinas nuevas

E-mail Compartir

Cruzando el océano con dirección a Chile viene viajando un barco con dos trenes que llegarán a renovar los viajes en la zona central del país.

Las máquinas, que arribarán en agosto, serán los primeros de seis nuevos trenes que se sumarán a la flota del servicio férreo que une Santiago con Rancagua. "Para fin de año ya estarán todos estos trenes en nuestro país, renovando por completo este servicio", destacó la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

La autoridad señaló que estos trenes tendrán las mismas cualidades que los desembarcados el verano para el Biotrén de Biobío, que tenían dispositivos para la protección de pasajeros y tripulación ante eventuales colisiones, además de ventanas de termo panel que permiten aislación térmica, acústica y resistencia.

Las máquinas del Metrotren Rancagua tendrán capacidad para 600 pasajeros y alcanzarán hasta 140 km por hora de velocidad. Contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, climatización y WiFi.

Pedro Pablo Errázuriz, presidente de EFE, contó que los trenes completan una mejora que se arrastra en el servicio, que incluyó arreglos en estaciones, un nuevo sistema de pago electrónico y la construcción de pasos desnivelados. Y también forma parte de una renovación de flotas que beneficiará a varias otras rutas.

La estrategia de la firma estatal incluye completar la renovación de 15 trenes en Biobío y La Araucanía, comprar seis unidades para el servicio Chillán-Estación Central, otras seis también para la ruta Nos-Santiago, y tres nuevos buscarriles para el ramal Constitución-Talca.

Municipio estrena inédito consejo con niños de 8 años

E-mail Compartir

Como un día normal en pandemia, 30 niños de Lanco (Los Ríos) prendieron su computador, encendieron sus cámaras y compartieron con personas de su edad. Una situación que podría parecer una clase telemática, pero que en realidad fue la primera reunión de un inédito consejo municipal conformado sólo por niños.

La instancia "sesionó" a mediados de mes y fue convocada por el municipio, quienes impulsaron este espacio para conocer de cerca a sus vecinos menores y orientar las políticas públicas locales en beneficio de sus necesidades.

Loreto Santiesteban, gestora de infancia municipal, cuenta que este consejo de niños está conformado por vecinos de 8 y 9 años y es tan oficial que está normado por un decreto alcaldicio.

La funcionaria detalla que para paliar la falta de desarrollo de lectura y escritura repartieron materiales para que a través del dibujo puedan expresar sus ideas y propuestas. "Tenemos que crear un espacio que no sea un estresante, sino amigable", dijo.

Su implementación es asesorada por la consultora Grupo Educativo, desde donde señalan que para confeccionar el consejo se consideró cuota de género y representación de diversos sectores de la comuna. Además no se atribuirán cargos para que todos tengan el mismo espacio a manifestarse, y las sesiones seguirán un reglamento conformado por los mismos niños.

Las sesiones por ahora serán virtuales, pero a futuro se planean presenciales por los dos años que regirá el consejo.