Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Detractores de ampliación de 6 Oriente piden anular el proyecto de autopista urbana

Confían en respaldo de nuevas autoridades comunales. Reiteran que saturación vial no se resuelve por esta vía.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Esperanzados en el respaldo que puedan brindarles las nuevas autoridades comunales de Viña del Mar, encabezadas por la alcaldesa Macarena Ripamonti, se mostraron ayer los integrantes de la Agrupación No al Proyecto de 6 Oriente, que reúne a vecinos y comerciantes de calles San Antonio, 11 Norte, 15 Norte y el barrio de Santa Inés.

Así lo manifestaron tras protagonizar una manifestación en la feria libre de 15 Norte, oportunidad en que entregaron volantes informativos a la comunidad donde dan cuenta de los efectos que tendría la ejecución de la autopista de 6 Oriente sobre el patrimonio industrial y obrero que aún perdura en esta parte de Viña del Mar.

"La nueva administración nos abre la oportunidad de que se discuta y se ponga sobre la mesa este proyecto como urgencia y que se lleve adelante una enmienda. En este momento la autopista de 6 Oriente no existe más que en el papel, es una raya en un plano. Nosotros solicitamos a la autoridad, que tiene todas las herramientas para poder gestionar la manera de detener este proyecto", declaró Pamela Urra, vocera de la agrupación.

La dirigente recordó que la construcción de la carretera urbana contempla un trazado que comienza en 11 Norte que implica echar abajo viviendas antiguas de la población Vergara que datan de comienzos del siglo XX.

"Una vez más estamos frente a la historia de los sin historia. Conocemos la historia de los palacetes de Viña del Mar pero esa historia duró poco hasta fines de 1800. A partir de ahí, Viña del Mar es una de las ciudades principales que se desarrolla industrialmente. De 8 a 15 Norte se llena de industrias y de la mano de ellas comienza un proceso de poblamiento obrero fabril en esta zona. Por eso esta zona no es de palacetes, es de barrio obrero, es otra arquitectura, pero es igual de valiosa que cualquier palacete", precisó la también historiadora.

Problema de fondo

José Alberto Erices, representante de la población Gratry, 15 Norte y sector feria, acotó que el problema de fondo son, desde su punto de vista, los empresarios microbuseros.

"Mientras los dueños de los microbuses no les entreguen un sueldo digno a sus choferes, ellos desde el sector de 5 Oriente hasta el sector de Líder, ponen más de 20 máquinas por día, cada máquina se queda entre 9 y 10 minutos, yo lo he estudiado. Carabineros no se hace presente ningún día. Tienes tacos todos los días producto del microbusero. Qué pasa además con todos los autos que se estacionan en calle Quillota que producen todo el taco hacia el sector de Libertad", detalló el dirigente.

Erices añadió que el mismo eje de 15 Norte es utilizado como zona de descarga de automóviles y artículos para los negocios.

"Nadie comenta que el problema de 6 Oriente no es el espacio, son los lubricentros. Todos los lugares donde se arreglan autos en 6 Oriente se tomaron 5 carriles y dejaron habilitados sólo dos. Entonces cuando hablan de la congestión, es un problema creado no una necesidad", acotó.

Erices se refirió también a la saturación vial que provocó la llegada de 4 megacentros comerciales - los mall - que terminaron por colapsar la zona de 13 Norte, 14 Norte y 15 Norte entre 1 y 3 Oriente.

"Nosotros teníamos un mall que es el Líder. Colocaron 4 mall en cuatro cuadras y nadie soluciona la carga y descarga de camiones que se produce entre 3 Oriente, 2 Oriente y 1 Oriente (...) El problema de 5 Oriente con 15 Norte no es un problema vial es un problema de educación", acotó el dirigente.

Nueva administración de Quilpué se reúne con el contralor general

E-mail Compartir

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, y el director de Asesoría Jurídica, abogado Xavier Palominos, llevaron a cabo una reunión protocolar con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, en la ciudad de Santiago, con el fin de acordar un plan de trabajo entre ambas instituciones, de cara a los desafíos de transparencia, probidad y buen uso de los recursos públicos en la Municipalidad de Quilpué.

"Expusimos una serie de situaciones irregulares que hemos detectado durante el período de instalación y que pueden afectar gravemente el patrimonio municipal", expresó la alcaldesa Melipillán tras el encuentro en Teatinos 56.

En ese sentido, la edil aclaró que "estamos generando procesos de revisión de los concursos de la Municipalidad y de las licitaciones donde ya hemos detectado sobreprecios", añadiendo que durante este primer mes quiere atender con urgencia las situaciones que se presentan como una "dificultad para el normal desarrollo de nuestras tareas del quehacer municipal".

Auditorías

Respecto de los procesos fiscalizadores que se encuentran en curso, "nos encontramos a la espera del seguimiento de una auditoría que se realizó respecto al pago de cotizaciones previsionales de la Corporación".

Además, agregó que "estamos a la espera del resultado de una auditoría que se encuentra en curso también respecto de la Corporación y donde hemos solicitado al contralor incluir nuevos puntos", tales como "la licitación de tablets, ciertamente, contiene un contrato que no cumple con las normativas legales vigentes", correspondiente a la administración municipal saliente.

La reunión comprometió convenios y capacitaciones en el ámbito de la contabilidad y otros campos de acción para todos los funcionarios y directivos de la Municipalidad de Quilpué.