Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

'Aliadas': la nueva App para emprendedoras de la región

Equipo multidisciplinario de la Universidad Técnica Federico Santa María creó y desarrolló aplicación para dar visibilidad a empresarias locales.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El uso de la tecnología llegó para quedarse y gracias al trabajo colaborativo de investigadoras, investigadores, profesionales y estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María ayer vio ala luz la nueva aplicación web Aliadas.

Se trata de una herramienta o aplicación web gratuita, descargable en teléfonos inteligentes y creada para impulsar el trabajo de las mujeres emprendedoras de la región de Valparaíso. Aliadas es una aplicación , estilo vitrina digital, que busca equiparar las oportunidades de las empresarias en un ambiente competitivo como lo son las redes sociales.

Lanzamiento

La aplicación web fue lanzada oficialmente ayer y contó con la participación de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación María José Escobar; la directora regional de SernamEG Vannina Masman; el rector de la Universidad Federico Santa María Darcy Fuenzalida, además de gremios de emprendedoras y representantes de distintas instituciones regionales relacionadas con el emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación.

Origen del proyecto

El evento se realizó con la modalidad virtual de Facebook Live y fue encabezado por la directora del proyecto y docente de la UTFSM Claudia López Moncada, quien comentó la forma en que se gestó el proyecto.

"Aliadas surge al principio de la pandemia con el confinamiento, porque nos dimos cuenta de que muchos negocios tenían que cerrar. Ahí comenzó a volverse muy evidente la discusión de cómo la pobreza afectaba más a las mujeres y eso nos preocupaba como personas e investigadores, y creíamos que en este contexto la tecnología digital podía volverse una solución obvia", sostuvo López.

Pero el tema tecnológico también se convirtió en una problemática, pues la brecha digital también pesaba sobre las mujeres emprendedoras. "Las mujeres tienen menos tiempo para ocuparse de actividades digitales. De esta dualidad surgió para nosotros la oportunidad y el desafío de aplicar muchas de las ideas y conocimientos que teníamos tanto en desarrollo tecnológico como social, para poder lograr una app diferente que pudiera ayudar a disminuir las desigualdades que nos preocupaban en este contexto", agregó la directora de Aliadas.

Fue así como en mayo de 2020 el equipo de investigación comenzó a desarrollar la idea de Aliadas. Así lo señaló Paulina Santander, investigadora del proyecto en la UTFSM "comenzamos a trabajar a dos meses de la llegada del COVID19 a Chile, cuando ya habíamos visto lo que ocurría con las mujeres emprendedoras, y es en junio de ese mismo año cuando el proyecto es adjudicado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)", entidad que financió el proyecto y que busca impulsar el conocimiento, desarrollo tecnológico y la innovación en nuestro país.

"En agosto comenzamos con las primeras reuniones con los gremios de mujeres emprendedoras para conectarnos con el trabajo de codiseño que se avecinaba y en septiembre comenzó el trabajo formal del equipo, el cual fue creciendo y asumiendo los nuevos desafíos y necesidades del proyecto. Siempre vimos la idea de forma interdisciplinaria, juntando el mundo de las soluciones digitales e informáticas con la vida cotidiana de las mujeres emprendedoras", agregó Paulina Santander. En el codiseño contaron con la colaboración de los gremios de emprendedoras de la Quinta Región, Tejiendo Redes y Agep-V.

Tienda virtual

La aplicación permite crear una tienda virtual de forma sencilla, en donde la visibilidad de las tiendas no se basa en la cantidad de me gusta, de seguidores o de interacciones, facilitando el trabajo de las mujeres emprendedoras al momento de mostrar sus productos y conectar perfiles de redes sociales.

EL futuro de Aliadas

E-mail Compartir

Camila Torres, estudiante de la UTFSM y participante del proyecto señaló que "el proyecto es muy importante resolver cómo vamos a proyectar esta aplicación en el futuro, y para ello se ha considerado transferir esta tecnología a una Start Up liderada por estudiantes, esto quiere decir que la tecnología creada bajo el alero de la universidad pueda ser continuada como un emprendimiento de estudiantes donde los clientes sean instituciones públicas. Actualmente ya hemos realizado la postulación a un proyecto para concretar esto, y seguiremos postulando a otras iniciativas para lograr el objetivo".

Más de 232 mil hogares se han quedado sin luz por choques a postes

E-mail Compartir

Producto de las condiciones climáticas ligadas a vientos, lluvias y neblina, existe mayor riesgo al conducir en esta época del año, por ello, Chilquinta y Fundación Emilia, nuevamente reiteraron sus mensajes preventivos hacia los automovilistas, especialmente a aquellos que transitan por la Región de Valparaíso.

Entre los factores que más se repiten como los causantes de siniestros viales están el exceso de velocidad, la conducción poco alerta a las condiciones del tránsito y conducir bajo los efectos del alcohol.

Fundación Emilia sustenta lo anterior sobre la base de los registros de Carabineros, que arrojan que entre enero y abril de 2021, la Región de Valparaíso concentra más de 2 mil 354 siniestros viales, lo que representa el 10,6% del total país.

"No queríamos estar ajenos a una campaña preventiva en colaboración con Chilquinta. Para nosotros es importante que la gente entienda que puede pasarlo bien y disfrutar estas vacaciones, pero con responsabilidad. Lamentablemente los siniestros viales han subido durante 2021, específicamente los asociados con la variable de velocidad, por lo tanto, el llamado es a pasarlo bien y prevenir, pero considerando todas las medidas de precaución disponibles", explicó la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, quien agregó que "en comparación al 2020, solamente hemos reducido 27 siniestros viales por mes, lo que es una cifra bajísima en relación a lo que esperábamos con la disminución de la movilidad".

Según Chilquinta, en su zona de concesión en la Región de Valparaíso, a la fecha se ha registrado un aumento explosivo de choques a postes con afectación a la infraestructura eléctrica, con un total de 485 eventos, cifra que representa casi el 50% del total registrado en todo 2020. Como consecuencia de esto, más de 232 mil clientes han quedado sin luz producto de estos eventos, los que se concentran especialmente en las comunas de Valparaíso, Villa Alemana y San Antonio.

"Siempre es importante contar con suministro eléctrico continuo, especialmente en el marco de la contingencia sanitaria, ya que es crucial para las tareas diarias de nuestros clientes, por ello nuestro llamado es a conducir con precaución y alerta a las condiciones del tránsito y el entorno, sobre todo durante esta temporada invernal, donde el pavimento está más resbaladizo y propenso a ser el causante de accidentes de tránsito", agregó el subgerente de Operación en Distribución de Chilquinta, Luis Sepúlveda.