Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Elon Musk probará satélites en Chile

E-mail Compartir

Esta semana se supo que el multimillonario sudafricano Elon Musk probará su red de internet satelital, Starlink, en dos localidades de las regiones de Coquimbo y Los Lagos, convirtiendo al país en el primero de Latinoamérica en contar con el servicio. Según detalló el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de un comunicado, Starlink surge como un proyecto de SpaceX, compañía de fabricación y transporte aeroespacial de Musk, con el objetivo de "poner en órbita una constelación de satélites capaces de ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia a todos los rincones del mundo". Así, su arribo al país surge luego de que la cartera, por medio de la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), explorara con la compañía la factibilidad técnica de realizar pruebas piloto de carácter social en comunidades rurales y/o aisladas con problemas de conectividad digital.

Un cuarto de siglo del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado

Todavía se destaca su valor para la ciencia
E-mail Compartir

A poco del 25° aniversario de la clonación de "Dolly", la comunidad científica sigue valorando el inmenso aporte histórico que significó su nacimiento.

Desde aquel hito, ha habido un amplio avance en el conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas principalmente, la clonación y la edición genética. En relación a la historia de Dolly, nació el 5 de julio de 1996, y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas, proceso que se pudo materializar gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Roslin Institute de Edimburgo.

La clonación de Dolly marcó el inicio de una revolución científica que abrió infinitas oportunidades para la medicina regenerativa, la biología y la agricultura.

Al menos así lo aseguró en una entrevista con EFE el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (España), Lluis Montoliu: "El nacimiento de Dolly fue un hito fundamental de la biología, uno de los más importantes del siglo XX, porque nos recordó la posibilidad de que las células son plásticas y se pueden reprogramar y que, a partir de una célula adulta de un músculo, del cerebro o de un riñón, es posible que su núcleo vuelva a repetir todos y cada uno de los pasos del desarrollo embrionario".

Curiosamente, el experimento nunca recibió el galardón del premio Nobel, pese a que otros descubrimientos similares sí lo obtuvieron.

A saber, la Academia sueca de la Ciencia en 2012 concedió el Nobel de Medicina al británico John Gurdon, por sentar las bases de la clonación con anfibios en la década de 1960 y al japonés Shinya Yamanaka por descubrir que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes y emular a las células madre.

36 casos de la variante nepal en inglaterra

E-mail Compartir

En Europa hablan de la "variante de Nepal", que resulta ser la variante delta, más una mutación conocida como K417N, la cual se encuentra en la proteína spike (la proyección en forma de hongo en la superficie del coronavirus que le ayuda a entrar en las células humanas).

En el último recuento realizado en Inglaterra (el país con más casos de esta nueva variante), se contabilizan 36 casos de la "variante de Nepal". La mayoría de los casos se dan en personas jóvenes, con la excepción de dos casos en personas de 60 años o más. De los 36 casos, 11 estaban "asociados a viajes".

Hipernova: el nuevo evento astronómico

E-mail Compartir

La comunidad científica acaba de denominar un nuevo tipo de cataclismo espacial: la hipernova.

Con un nombre que pareciera ser sacado de una historia de ciencia ficción, son entendidas como unas supernovas mejoradas, con hasta diez veces más fuerza. Corresponde a un objeto completamente nuevo para la ciencia, y ha sido bautizado científicamente como "hipernova magnetorrotacional", y parece ser la explicación más probable de la composición inusual de otra estrella en nuestra Vía Láctea; un misterio que se cierne sobre nuestra galaxia desde hace 13.000 millones de años.

MacBook Air M1: lo tiene todo

E-mail Compartir

Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

La apuesta de Apple con un procesador propio era algo que los fanáticos venían pidiendo desde hacía mucho rato. Las funcionalidades que tienen sus computadores personales con procesadores de terceros ya nos parecían óptimos, y el desafío de que fuera todo propio no era menor. MacBook Air M1 cumple y con creces.

Más aún lo hace si pensamos que la línea Air es para usuarios acostumbrados a lo liviano y que, antes de este modelo, debían ir a la versión Pro para cumplir mayores exigencias en sus labores profesionales. Eso era, hasta ahora.

Claro porque este equipo cumple con creces lo que un usuario exigente buscaría de un equipo portátil. Sin problemas pude correr la suite de Adobe, edité fotografías, corté videos, remastericé audios, ajusté colores, todo y mucho más. No es que quiera en estas líneas decirles que entre invertir en un Pro y un Air es "lo mismo", pero siéntase en la libertad, si el dinero es algo que ajusta, a comprar un Air M1 sabiendo que responderán con creces a lo que pidan.

Vamos a lo técnico. El MacBook Air M1 tiene una pantalla de 13 pulgadas y cuenta con un CPU de 8 núcleos que es hasta 3.5 veces más rápido que la generación anterior. Esta misma característica permite que los gráficos sean hasta 5 veces más veloces, y eso corre incluso para los juegos.

Además, los procesos de aprendizaje automático se ejecutan hasta 9 veces más rápido, por lo que las apps que tienen funcionalidades con esta tecnología, como el reconocimiento facial o la detección de objetos, hacen estas tareas mucho más rápido. Por si fuera poco, el controlador de almacenamiento y lo último en tecnología flash presentes en el chip M1 permiten un rendimiento en SSD hasta 2 veces más veloz.

Otra cuestión que me llamó la atención es que este modelo ofrece un diseño sin ventilador, lo cual le permite permanecer en completo silencio sin importar qué tarea estén haciendo los usuarios. Además, la MacBook Air tiene una batería con una duración de hasta 15 horas de navegación web inalámbrica y hasta 18 horas de reproducción de video. El cargador lo dejé en la casa, y nunca más me preocupé en el día.

Ahora si eres usuario de iPhone por ejemplo, puedes -con un click- seguir una llamada telefónica en el equipo y sacar el máximo de provecho a FaceTime.

Un extra, considera un conector para tus audífonos miniplug, algo olvidado hoy en muchos computadores portátiles. En contra, no trae puertos USB, pero todo lo puedes solucionar con dispositivos que por los puertos Thunderbolt compatibles con USB 4 que permiten la conexión con una amplia variedad de dispositivos.


El Rayo Review