Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lambda, la segunda variante COVID predominante en Chile y la región

Proveniente de Perú, esta cepa tuvo un 22, 8% de circulación en Chile durante julio y la OMS reúne mayor evidencia debido a su crecimiento.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

"Las variantes surgen porque al reproducirse el virus, se generan errores al duplicar el material genético del virus. Algunas son de interés y otras de preocupación cuando se observa un mayor riesgo en algún aspecto tal como transmisibilidad, o gravedad de la enfermedad que producen", sostiene la doctora en Microbiología e Inmunóloga, Caroline Weinstein de la Universidad de Valparaíso, quien quiso analizar comparativamente los principales linajes de cepas presentes en Chile.

De acuerdo al Informe Epidemiológico de Variantes, publicado por el ISP el 17 de julio pasado, en Chile la cepa de mayor circulación era la Gama con un 51,7%, seguida por Lambda con un 22,8%, Alfa con un 6% y Delta mucho más atrás con un 0,6%, entre otras.

En la región de Valparaíso y de acuerdo al Anexo de Variantes del Minsal, cuya última publicación fue el 21 de julio, la predominancia fue de Gama con 196 casos, 24 Lambda, 18 Alfa y 3 Delta según secuenciaciones hechas entre el 22 de diciembre del 2020 y 17 de julio del 2021.

¿más contagiosa?

Denominada también Sudamericana, pues el primer caso fue detectado en Perú; Lambda ya está presente en 29 países, principalmente en el cono sur de América.

Pero, ¿puedes ser la variante Lambda más contagiosa que la Delta? Algunos expertos dicen que sí.

Se estima que más del 80% de los casos detectados en Perú, de acuerdo al ministerio de salud de dicho país, corresponden a esta variante y esa sería evidencia suficiente de que es más contagiosa, según el doctor Pablo Tsukayama, microbiólogo molecular de la Universidad Cayetano Heredia, Perú.

En nuestro país, la especialista Caroline Weinstein indica que la variante Delta "podría ser de mayor transmisibilidad, sin embargo falta evidencia científica para declararla así. Si se llegara a comprobar que es de mayor contagiosidad, la Organización Mundial de Salud (OMS) debería cambiar su clasificación de cepa de interés a cepa de preocupación, tal como están definidas Alfa, Beta, Gama y Delta.

LAmbda

E-mail Compartir

Científicamente se le conoce como la variante C.37 y según el informe de la OMS, está asociada a los últimos aumentos de contagios en países como Perú, Argentina Ecuador y Chile. De acuerdo a los datos recopilados por GISAID, hasta el 15 de junio, al menos 29 países han informado de la presencia de esta variante en su región. Sin embargo, Sudamérica tiene una elevada prevalencia de Lambda. Sobre los Síntomas y transmisibilidad, el doctor en microbiología molecular y coordinador del Laboratorio de Genómica Microbiana de Perú, Pablo Tsukayama, afirma que aún hay muchas dudas en torno a la variante Lambda. "Lo más probable es que sea más transmisible porque es la única manera de explicar su rápido crecimiento. En Chile y Perú ha seguido avanzando fuertemente, mientras que en la provincia de Buenos Aires ya representa más del 40% de los casos", explicó el experto peruano.

Minsal reportó 674 casos nuevos de coronavirus a lo largo del país

E-mail Compartir

En un nuevo balance de la evolución del COVID-19 en el país, entregado este miércoles 4 de agosto, el Ministerio de Salud informó de 674 nuevos casos y 31 personas fallecidas.

Del total de los casos nuevos, 505 corresponden a personas sintomáticas y 127 no presentan síntomas. Además, se registraron 42 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a 1.619.183. De ese total, 6.402 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.575.377.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 31 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de víctimas fatales asciende a 35.671 en el país.

A la fecha, 1.278 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 1.008 están con apoyo de ventilación mecánica.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 27.886 exámenes PCR y 5.295 test de antígenos, alcanzando a la fecha un total de 18.850.703 analizados a nivel nacional.

La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 1,81 por ciento.