Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Poemario "ex-chile" se presenta online este lunes

Antología poética de José Ángel Cuevas será moderada por el director de la editorial Universidad de Valparaíso Cristián Warnken desde las 19.00 horas.
E-mail Compartir

Redaccion - La Estrella de Valparaíso

El próximo 6 de septiembre, desde las 19 horas, se llevará a cabo la presentación del libro «ex-chile, una antología poética» de José Ángel Cuevas de Editorial Universidad de Valparaíso, publicación que será presentada de forma virtual, cuya conversación con el autor será moderada por el director de editorial UV Cristián Warnken,además de la a académica Soledad Bianchi -autora del prólogo- y los poetas Raúl Zurita y Jaime Pinos, creadores delos epílogos del libro.

Chile terminó en 1973

Con 384 páginas,el poemario recorre la obra de José Angel Cuevas, un «poeta chileno, rockero y callejero», quien ha sido testigo de las transformaciones del país y capaz de poetizarlas desde el lugar de los vencidos.Su obra, la mayor parte editada en bajos tirajes y de forma marginal, ha circulado en las marchas, especialmente su verso-título «Destruir en nuestro corazón la lógica del sistema», el cual fue proyectado el 2020 en la Plaza de la Dignidad.

Cuevas es un cronista urbano que en decenas de cuadernos -posteriormente convertidos en libros- ha ido anotando sus impresiones de los barrios, hospitales, mercados, bares y restoranes.

El Golpe de Estado es una herida abierta en su poesía y vida: "Digo ex-chile porque tengo una idea clara, pero la tengo clara, clara, clara, de que Chile terminó el 11 de septiembre de 1973".

De acuerdo a la visión del autor, los poemas escritos en las décadas siguientes van a dar cuenta de un Chile vendido y a veces arrasado por el sistema neoliberal que transformó el país y que extinguió el sueño de Allende.

Cuevas será muy crítico sobre el regreso a la democracia: "Este país tiene y sigue teniendo/ un inmenso tajo en la cara".

Transmisión online

Los poemarios de Cuevas pueden ser considerados "verdaderos manifiestos generacionales", dice la académica Soledad Bianchi, quien escribió el prólogo del libro.

Para quienes deseen profundizar en su obra, algunas de sus publicaciones más importantes son "Efectos personales y dominios públicos" (1979); "Introducción a Santiago" (1982); "Treinta poemas del ex poeta" (1992); "Proyecto de país" (1994); "Poesía de la Comisión Liquidadora" (1997); "MAXIM Carta a los viejos rockeros" (2000); "Maquinaria Chile y otras escenas de poesía política" (2012) y "Poesía de la banda posmo" (2019). Ha sido incluido en antologías de poesía de Argentina, Estados Unidos, Francia y Brasil.

El libro "ex-Chile" fue fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2019. Su lanzamiento será el lunes 6 de septiembre, desde las 19 horas, con transmisión en vivo a través de uv.cl o directamente en https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=CBwMhnl4ZJc.

su biografía

E-mail Compartir

José Ángel Cuevas Estivil (Santiago, 1944): Poeta y profesor de Filosofía. Estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde fue parte - según sus propias palabras- de una "vanguardia político estudiantil". Junto con otros poetas del Pedagógico -y en un restorán- surgió el colectivo Grupo América, con él crearon una revista del mismo nombre, allí publicó "El mundial del sesenta y dos", poema representativo de su generación que comienza así: "Ovejas descarriadas, como nos decían los vecinos". Trabajó casi veinte años como profesor de Filosofía en liceos de San Miguel, José María Caro, La Victoria, Renca y San Bernardo. Fue detenido y exonerado. Ha mostrado una especial preocupación por la memoria del país, realizando importantes investigaciones, entre ellas Álbum del ex-Chile 1 y 2 (2008 y 2016) y Materiales para una memoria del profesorado (2002).

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Juventud, divino tesoro

La televisión israelí nos sorprende cada vez más con producciones de gran calidad, que han llegado hasta nuestras latitudes gracias a las plataformas de streaming. Desde la encantadora "Shtisel", una entrañable saga centrada en una familia judía ultraortodoxa de Jerusalén, hasta "Our boys" y "Fadua" que -cada una en su registro- abordan aspectos de conflicto árabe israelí, las producciones nacidas en ese país van ganando adeptos y audiencias.

Sin estar entre las más famosas y comentadas, la serie israelí "Black Space" es un refrescante aporte a la temática de la violencia en los colegios y un frío retrato de la juventud que hará sentir escalofríos a los padres de adolescentes.

La miniserie arranca en una escuela de Jerusalén, donde los alumnos de los cursos mayores participan de un acto por el Yom Hazikarón o Día del Recuerdode los Caídos. Todo va bien hasta que irrumpe en el patio un grupo de desconocidos con máscaras de unicornios, quienes empiezan a disparar contra los estudiantes. Una escena que lamentablemente nos hemos habituado a ver en la secundarias norteamericanas, pero que esta vez ocurre en Israel.

Un policía y exalumno de la misma escuela, el rudo Rami Davidi, se hace cargo de la investigación, no solo por su afán de llegar a la verdad, sino también como una suerte de revancha, pues de joven sufrió una experiencia traumática en ese mismo colegio.

Davidi no es tal vez el más indicado para investigar un crimen entre adolescentes: es violento, poco ortodoxo en sus métodos y no siente especial empatía hacia los jóvenes; de hecho, hasta rechaza su propia próxima paternidad. Aún así, es un policía con olfato y logra desentrañar un crimen que revelará los claroscuros de la mentalidad y ética adolescentes.

Aunque no se centra en lo político ni en lo religioso, la serie no elude el contexto y, de hecho, arranca con la detención de tres trabajadores palestinos que realizaban faenas en la escuela al momento del tiroteo y rápidamente son sindicados como autores de un crimen de carácter terrorista. Es el conflictivo Davidi el que logra hacer justicia, aún en contra de la política, haciendo pública una verdad dolorosa: los asesinos están entre los propios estudiantes. De allí en adelante, la serie se ajusta a los cánones del policial, avanzando pista sobre pista hasta dar con los responsables. Lo triste es contemplar los abismos a los que se enfrentan los jóvenes -quienes se comunican a través de una aplicación encriptada llamada Black Space- y las dificultades que tienen para manejar emociones como la soledad, el amor, la angustia, la rabia y el dolor. La violencia irrumpe entonces como su forma de resolver conflictos. Recomendable.

título: "'Black space"

episodios: 8

Dónde verla: HBO Max