Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las películas que se inspiraron en el atentado que cambió la historia

Al cumplirse 20 años del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, repasamos los estrenos y las cintas más destacadas sobre el 11-S.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

El mundo no fue el mismo desde la mañana del 11 de septiembre de 2001. Desde el momento en que el vuelo 11 de la compañía American Airlines se incrustó a las 08.46 horas en la Torre Norte del World Trade Center de Manhattan -dando inicio a un ataque en cadena que luego seguiría con el 175 de United chocando contra la Torre Sur del mismo complejo y con el 77 de American estrellándose contra el Pentágono-, el impacto humano y geopolítico fue inmenso. Tan gigantesco que sus secuelas en todos los terrenos continúa hasta hoy.

El próximo sábado se cumplen 20 años transcurridos desde los atentados terroristas del 11-S y en estas dos décadas han aparecido muchas películas inspiradas en las consecuencias directas e indirectas de los ataques a las Torres Gemelas.

Ficción y documental

Entre las plataformas de streaming, Netflix tomó la iniciativa y esta semana estrenó dos nuevos acercamientos -uno desde la ficción y otro documental- a aquellos trágicos hechos que dejaron casi 3.000 muertos y más de 25.000 heridos: "¿Cuánto vale una vida?" y "Punto de inflexión".

"¿Cuánto vale una vida"?, dirigida por Sara Colangelo ("Little accidents"), si bien tiene una breve introducción en la que se da cuenta de los ataques aéreos, se centra en la historia real de Kenneth Feinberg (Michael Keaton, "Birdman"), un exitoso abogado y docente universitario cuya especialidad era mediar en casos de compensaciones económicas cuando alguien muere. El problema es que en el caso de las Torres Gemelas fueron 2.996 los fallecidos y, de haber tenido que enfrentar juicios millonarios de forma individual, el Tesoro en particular y la economía de los Estados Unidos en su conjunto habrían entrado literalmente en quiebra.

Al frente de un equipo de abogados, el protagonista debe concebir en pocos meses una fórmula para determinar cuánto vale una vida y luego lograr que la inmensa mayoría la aceptara. Feinberg, un obsesivo de los fríos números y los incisos inviolables, se encuentra en las distintas entrevistas con los padres, las parejas y los hijos de las víctimas, lo cual lo hace cambiar de perspectiva.

"Punto de inflexión": El 11S y la lucha contra el terrorismo", es una serie documental de cinco partes de una hora cada una en la que se reconstruye con precisión cada detalle de los atentados, a través de material de archivo inédito, testimonios de sobrevivientes, grabaciones de los audios de los aviones, las torres de control y los organismos de seguridad.

Además, el realizador y productor Brian Knappenberger propone una línea de tiempo que se remonta a la invasión soviética a Afganistán en 1979 para entender los antecedentes y el contexto en el que se produjeron los ataques, así como las no menos sangrientas consecuencias: la guerra contra el terrorismo, más precisamente contra Al Qaeda y su líder, Osama bin Laden.

Entre los documentales también cabe destacar "A la sombra de las Torres: El 11 de Septiembre en Stuyvesant" (HBO), que se basa en conversaciones con ocho neoyorquinos (adolescentes en ese entonces) que estudiaban en la escuela pública secundaria Stuyvesant, ubicada a cuatro cuadras del World Trade Center.

La furia de moore

"Fahrenheit 9/11", ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2004, es el ajuste de cuentas de Michael Moore con la administración George W. Bush. Al explorar las secuelas de los atentados y, en particular, la invasión estadounidense de Irak, el controvertido documental de Moore está lleno de sarcasmo, indignación y un montaje acelerado que nos devela los entresijos de aquel Gobierno.

El documental del director de "Bowling for Columbine" arremete contra el clan Bush y apunta a las paradójicas y peculiares conexiones con la familia de Bin Laden. A partir de ahí, la película da pistas sobre las verdaderas razones que impulsaron al gobierno de George W. Bush para invadir Afganistán en 2001 e Irak en 2003, acciones que, según Moore, corresponden más a la protección de los intereses de las petroleras estadounidenses que al deseo de liberar a los respectivos pueblos o evitar potenciales amenazas.

Vuelo 93

Un cuarto ataque suicida que supuestamente iba a impactar contra la Casa Blanca o el Capitolio no llegó a destino porque los pasajeros enfrentaron a los secuestradores e hicieron que el United 93 cayera antes de alcanzar al objetivo. Conociendo la tendencia de los Estados Unidos hacia el optimismo y la superación, no sorprende que en "United 93" el cine norteamericano se haya fijado en el acto de heroísmo colectivo que ocurrió en el Vuelo 93 para mostrar la resistencia humana frente al terrorismo.

El director británico Paul Greengrass ("Capitán Phillips") optó por actores desconocidos, e incluso se puede ver a algunos de los controladores de tráfico que realmente estuvieron involucrados en el 11 de septiembre, en este poderoso drama en tiempo real que recorre la fina línea estética entre el documental y la ficción. Disponible en HBO Max, Netflix y Movistar Play.

A la caza de bin laden

Cuatro años después de haberse convertido en la primera mujer en ganar el Oscar con "Vivir al límite", Kathryn Bigelow dirigió "La noche más oscura" (2012), donde redobla la apuesta con otro crudo y estremecedor retrato de los horrores físicos y psíquicos de la guerra. En este caso, ya no con la descripción de la labor cotidiana de los expertos en desactivar bombas, sino con la reconstrucción de un caso real con muchas mayores implicancias políticas: la caza de Osama ben Laden.

El filme arranca con un audio de 90 segundos con llamadas de emergencia reales realizadas desde World Trade Center) y culmina con el asesinato del temido terrorista en Paquistán una década más tarde, operación condensada en una extraordinaria secuencia final de 35 minutos en la que Bigelow ratifica su proverbial capacidad para el cine de acción.

Sin embargo, el verdadero corazón de la película no es ése sino la historia de Maya (Jessica Chastain), una agente de la CIA que se dedica de manera obsesiva a buscar pistas, reunir evidencias y comparar testimonios hasta encontrar esa aguja en el pajar que permita llegar hasta el líder de Al-Qaeda. La protagonista absoluta del relato está muy lejos de ser la típica heroína hollywoodense, sino que se trata de una mujer eficaz y con mucho tesón, pero que resigna por completo su vida personal y trata de subsistir en un entorno mayoritariamente masculino.

Por otra parte, "La noche más oscura" dedica muchos minutos sobre todo en la primera mitad a describir de manera bastante gráfica las crueles sesiones de vejámenes a las que son sometidos aquellos sospechosos de integrar el grupo terrorista. La película se plantea (y nos plantea) hasta qué punto son aceptables las peores de las humillaciones si se cometen con un fin "superior", dejando que sea el público el que saque sus propias conclusiones. Ganadora del Oscar a mejor edición de sonido y nominada en los apartados de mejor película, actriz, guion original y edición. Disponible en Netflix.

Grandes estrellas

El siempre controversial Oliver Stone ("Nacido el 4 de julio", "W"), ofreció en "World Trade Center" (2006), un relato sorprendentemente alentador del 11 de septiembre desde la perspectiva de dos socorristas, interpretados por el ganador del Oscar Nicolas Cage y Michael Peña ("Crash").

Stone mezcla la verdadera historia de los valientes policías atrapados con escenas dramáticas de sus esposas recibiendo información sobre los ataques y los flashbacks de los momentos de felicidad entre ellos. Nicholas Cage y muchos esfuerzos de promoción no pudieron evitar que la película fuese un fracaso en la taquilla. Disponible en Netflix.

Adam Sandler reforzó con "En algún lugar de la memoria" (2007) su lado de actor serio después de "Embriagado de amor" (2002), en el rol de un afligido dentista cuya familia estaba a bordo de uno de los aviones del 11 de septiembre y que ha vuelto a su adolescencia, recorriendo Nueva York sin rumbo en una scooter.

Al encontrarse con excompañero de universidad (Don Cheadle), sale a relucir un pasado que el protagonista preferiría fingir que no existe.Disponible en Movistar Play.

En tanto, Tom Hanks y Sandra Bullock protagonizan el drama de superación "Tan fuerte, tan cerca", dirigida por Stephen Daldry, que aborda el trauma colectivo del 11-S a través de la mirada de un sensible niño (Thomas Horn).

Al encontrar una llave misteriosa, propiedad de su padre muerto en las Torres Gemelas el 11 de septiembre, el pequeño protagonista emprende un viaje que le hace recorrer los barrios de Nueva York.

Basado en la novela homónima de Jonattan Safran Foe,el filme postuló al Oscar en mejor película, director y actor secundario (Max von Sydow).

20 años se cumplen el próximo sábado desde los atentados a las torres gemelas.

2.996 personas perdieron la vida el 11 de septiembre de 2001 en USA.