Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Dos seres indefinidos dan vida a performace

"MUTáGENA" se presentará este jueves como parte de la cartelera en línea de la Sala Negra de la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Dos seres que no poseen herencia cultural, lienzos en blanco que escapan de casillas hegemónicas, interactúan entre sí, en mímesis, mutando constantemente. Esta es la premisa que da pie a la performance del cambio en "MUTáGENA".

La propuesta considera el uso del vestuario como una herramienta visual, sensible y estética, convirtiéndose en atuendo la memoria imantada del espacio y respondiendo a diferentes variables que la modifican, desdibujando la identidad, categorías y géneros posibles.

El montaje se presentará de manera gratuita el jueves 9 de septiembre a las 19.00 en la temporada teatral Sala Negra En Línea. Se trata de la penúltima obra en la cartelera, la que terminará el 23 de septiembre con "Informe de una mujer que arde" cierra la temporada, que se ha mantenido en la línea de género y contingencia social. Para inscribirse a las funciones escribir a extension.teatro@uv.cl o completar el formulario en el Instagram @escuelateatrouv.

Experiencia sensorial

Daniela Villanueva, directora y bioperformer de la obra, comenta: "MUTáGENA surge como una propuesta escénica en proceso de investigación que entrecruza conceptos tomados de la física, química y biología para traducirlos a un lenguaje y elementos compositivos de la danza contemporánea y la performance".

La creadora explica que "bajo esta perspectiva abordamos la comprensión de la cuerpa en interacción con el espacio y tiempo. La propuesta surge de un compuesto de fibras receptoras que van materializando y significando experiencias sensoriales mediante un ciclo constante que como un metabolismo digestivo procesa la información y la modifica en estados de mímesis, asimilación, saturación y mutación".

La importancia del vestuario la destaca Elías Araya Oyanedel, bioperformer, quien detalla que "tiene un rol súper importante, ya que a través de él materializamos la idea de ir acumulando fibras. Las fibras representan memoria, para esta idea usamos una comparación: en los y las seres humanos se acumulan recuerdos y en MUTáGENA acumulamos fibras. Con la primera capa del vestuario buscamos homologar las 2 corporalidades, siendo lo más cercano a gemelas visuales".

Respecto al proceso de creación la directora añade que: "Tuvo que ver con el estudio del cuerpo en movimiento desde la noción del giro, de cómo se van desplazando las diferentes partes del cuerpo en constante revolución con el entorno. Parte del trabajo de creación fue cómo presentar esta idea, que mediante el vestuario pudimos trazar una materialidad más sutil en el espacio, en repercusión al movimiento".

Elías enfatiza en la crítica a los roles de género que se puede observar en la obra. "En MUTáGENA queremos escapar del género y de esta herencia de lo que se debe ser. Ante esto nos gusta jugar con el lenguaje y con el entrecruce de conceptos y traemos la idea de BINOMio, un par de seres en relación e interacción".

fotos cedidas
fotos cedidas
el vestuario es fundamental en esta obra performática.
seis personas trabajaron en el proceso de creación.
Registra visita

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

"H2O el agua es un derecho"

En la Sala El Farol se presenta el Colectivo La Bora. La Exposición curada por Mario Soro es una problemática ecológica en torno al agua que escasea y que sufre contaminación. La enfrentan de manera diferente y con gran potencia.

Carolina Encina: "Radiografía de un río". Trabaja una imagen en blanco y negro que acentúa el dramatismo de un "paisaje" afectado por un "cáncer" que se expande tanto en el curso del río mismo como en sus zonas aledañas donde habita uno de sus causantes: el hombre. La vitalidad de las aguas que dibujaban meandros, curvas, parecen cicatrices supurantes en la agonía de una sequía. Concepto e imagen de gran potencia en su factura.

Eliana Escobar: "Memorias del agua". Las evocaciones del pasado, tamizadas por imágenes que aparecen entre recuadros traídos al presente, como suele suceder con la caprichosa memoria que nos asalta inmanejablemente, permitió a la autora -entre burbujas y burbujas-construir un hilo conductor de recuerdos familiares, con gran libertad y originalidad, con retratos del ayer en la playa.

Patricia Lagos: "Contaminación". Mediante una interesante abstracción cromática cita lo que acontece con el agua a nivel planetario, en donde el color de los cafés aluden a la sequía y la entremezcla con amarillos y verdes. Por contraste, los azules transparentes son la esperanza de un agua limpia.

Virginia Maluk: "Cartografía del deterioro" es una instalación que apunta hacia un registro de los elementos que evidencian la descomposición del entorno y que afectan las aguas superficiales y de los acuíferos. Es un inventario de los peligros que la artista manifiesta con elocuente potencia.

Mónica Tapia: "Lavarse las manos". Bien podemos denominarla una instalación detenida en el tiempo, suspendida y reanudada, a la vez. Conceptualmente clara en su proposición y de factura acabada en correspondencia. Proporciona una sugerente lectura por su cambiante dinamismo.

Ana Hans: "100 L" Instalación que sutilmente pone de manifiesto los mil y un recorridos que realiza el agua en nuestras viviendas y lugares de trabajo, en los que no nos planteamos cuanto ello tiene de lógico y solo nos interesa, contar con ella ininterrumpidamente.

Esther Allende: "Las aguas y el simbolismo acuático", mediante fotografía -un tanto básica- hace un inventario de la vitalidad que proporciona el agua, contrastando el paisaje que no cuenta con ella, enmarcando -con cierta simplicidad- un curso de agua en un triángulo esotérico.

Myriam Olguín: "Érase una vez". Un delicado trabajo de cuidada factura, da lugar a una exquisita variedad tonal en un mismo color -cual teñido de papel con té- que en su abstracción manifiesta una riqueza visual sutil y elegante, de gran sensibilidad, con gotas de agua al azar.

Nombre: "H2O el agua es un derecho".

dirección: Sala El Farol, Blanco 1113. Abierta de lunes a viernes de 10 a 14 horas.

Registra visita