Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile: estudio revela prevalencia del autismo en 1 de cada 51 niños

Inédita investigación revela que nuestro país se encuentra dentro de los que presentan mayor prevalencia en el mundo.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

"Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena" es el primer estudio en su tipo que aborda la proporción de niños que tiene esta afección.

Publicado recientemente en la Revista Chilena de Pediatría, confirma que Chile se encuentra dentro de los países que presentan mayor prevalencia en el mundo, superando a Estados Unidos, Inglaterra, Colombia , España y México.

La doctora Carolina Yáñez, neuróloga infantil del Servicio de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) y profesora agregada de la Universidad de Chile, es la autora principal de este inédito estudio.

La especialista señala que los resultados son esperados y a la vez reveladores, más aun si se considera que en Chile a la fecha no existe catastro nacional de la población autista.

"Desde la práctica clínica el autismo es motivo de consulta muy frecuente. Esperamos que esto sea un punto de partida y que se impulsen otros tipos de estudios", planteó.

La doctora Yáñez explica que el "estudio ha derivado mucho en pesquisa precoz, lo que permite tener hallazgos a más temprana edad y activar apoyos e intervenciones, siempre atendiendo a que luego de los 2 años y medio, ya se puede corroborar un diagnóstico definitivo".

Agrega que "en países desarrollados la edad promedio de diagnóstico es de 3 años y en Chile es de 4 años". Lo anterior da cuenta de que cada vez existen más familias que consultan a edad más temprana.

Sin protocolos

"Una vez que recibimos el diagnóstico no hay camino para seguir, no hay pasos a seguir. Necesitamos con urgencia un catastro nacional. Además necesitamos que existan profesionales especializados desde el pregrado en autismo. Debiesen existir protocolos claros. La salud es un derecho y vemos que es un derecho que no se respeta", comenta Paola Tabilo, madre de un hijo autista y conocida en redes sociales como "Mamá Neurodiversa", donde visibiliza diversos aspectos de esta condición en un relato en primera persona.

Fuan

E-mail Compartir

Valeria Rojas, neuropediatra y vicepresidenta de Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad FUAN, organización que en los dos últimos años ha capacitado de manera gratuita a más de 2.500 personas y que se encuentra realizando una agenda de Diálogos Constituyentes junto a ciudadanía autista y diversa agrupaciones, señala que "este estudio es de gran valor, ya que se enfoca en la edad preescolar y en el sistema público de salud, revelando una alta prevalencia que coincide con lo que vemos en la práctica clinica. Durante los últimos años hemos recibido derivaciones a más temprana edad, lo que refleja que tanto las familias como el personal sanitario están más atentos a las características tempranas de la condición". Agrega que "lo que nos falta es poder entregar los apoyos individualizados para este grupo etario, una deuda que vulnera los derechos de los niños y niñas y de sus familias, a la estimulación temprana.

Movilh rechaza apoyo de Sharp a "versión oficial" del incendio de la Divine

E-mail Compartir

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó que el municipio de Valparaíso, encabezado por el alcalde Jorge Sharp, apoyara la versión sobre el incendio de los exadministradores de la discoteca Divine contribuyendo así a mantener en la impunidad a quienes han sido identificados como autores de cuasidelito de homicidio.

En el marco del 28 aniversario del siniestro en el que 16 personas perdieron la vida, el municipio y el alcalde usaron sus plataformas comunicacionales para señalar que el incendio fue un atentado homofóbico, en circunstancia que dicha versión no solo se comprobó que era falsa tras 17 años de investigaciones judiciales.

"Está comprobado que esa versión fue ideada justamente por los expropietarios de la Divine para ocultar su responsabilidad en los hechos, distorsionar las investigaciones y demorarlas hasta que las penas prescribieron", se lee en el comunicado del Movilh.

En tal sentido, el Movilh envió una carta de repudio al acalde Jorge Sharp y de alerta a los concejales en la que manifestaron que el municipio nunca se ha acercado a la organización para requerir información al respecto.

"Repudiamos que el municipio respalde, sin ningún fundamento comprensible más que la mala utilización pública de la memoria LGBTIQ+, la versión que levantaron los únicos responsables de la tragedia con el fin de de mantenerse en la impunidad. Repudiamos que el municipio, sin tener nunca alguna cercanía con las investigaciones del Caso Divine ni tampoco con quienes las cursaron, falte descaradamente a la verdad, dañando la memoria de las víctimas. Repudiamos que bajo la administración de Sharp, el municipio jamás hubiese condenado a los responsables plenamente identificados de una de las peores tragedias vividas por las personas LGBTIQ+, aún cuando anualmente intenta vincularse a la misma. Repudiamos que se usen fondos públicos para transgredir la verdad y dañar la memoria LGBTIQ+", señaló la misiva.

4 de septiembre de 1993 un total de 16 personas perdieron la vida al no poder escapara desde la discoteque Divine.