Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

UF superó los $30 mil: ¿qué significa para el bolsillo de los chilenos?

El hecho significará un aumento en el costo de vida, sobre todo, en determinados pagos. Experto PUCV explica el panorama económico.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Si hay un hecho que se tomó el debate semanal, sobre todo, en materia económica, fue el alza de la Unidad de Fomento (UF) en medio de una alta inflación, la discusión por un cuarto retiro del 10%, el pago del IFE a un gran porcentaje de la población y la mayor circulación de dinero en el país: como nunca antes, el costo de la vida está en el centro de la discusión.

Es que por primera vez en la historia, la medida superó los 30 mil pesos. Y aquello, según revelan los expertos, se relaciona directamente con la subida que tuvo el IPC durante el mes de agosto y una inflación acumulada en doce meses.

Pero, ¿qué significa aquello en términos prácticos? El bolsillo de la población se verá afectada sin duda, ya que la UF regula el precio de las propiedades, los arriendos, dividendos, los seguros e incluso, planes de salud y aranceles universitarios.

Ante el panorama, el académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, Rodrigo Navia, explicó en detalle los hechos.

"La UF se denomina una unidad de poder adquisitivo constante y su valor en peso se ajusta a la variación del IPC, a los precios de los bienes y servicios que se miden en este índice. Por tanto los precios tienden a aumentar: a medida que aumenta el IPC, el valor de la UF va aumentado a ese mismo ritmo. No es un precio, es un valor", indica en primera instancia el experto.

Efectos

En cuanto a la incidencia que tendrá en los chilenos, el efecto es evidente: aumentará la carga de los pagos.

"La UF todos los días llega a un valor histórico, sin embargo, esta semana pasó de un nivel de los 30 mil pesos y sin duda, llama la atención. La incidencia que tiene, como cualquier medida tiene efectos positivos y negativos, es que todo lo que nosotros como familia tendemos a pagar que esté expresado en UF, como el valor de los dividendos, significa que va a aumentar un poco más porque la variación del IPC que hemos estado teniendo, ha sido mayor a lo que estábamos acostumbrados en los últimos años", precisa Rodrigo Navia.

Añadiendo además que, "aumenta la carga de nuestros pagos que tenemos que hacer en UF, siendo el dividendo en casos de muchas familia y planes de salud en isapres".

Inflación

Y aquí, ¿qué factor tiene la inflación?

"Tenemos una mayor inflación de la que veníamos pronosticando. Nosotros estamos acostumbrados a un 3% de inflación y se ha acelerado a más del 4%, vamos a estar cercanos a los 5 o al 6% a fin de año. La causa de eso, por un lado, son factores externos, porque a nivel mundial observamos que las tasas de inflación son más altas, en Brasil o Estados Unidos, por ejemplo, pero también hay factores propios de nuestra realidad económica que alimentan esa inflación: los análisis que han hecho desde el Banco Central, es que se explica este fenómeno por la disponibilidad de recursos en las familias, retiros de fondos de pensiones y el IFE", precisa.

61% de las escuelas de Viña ya están en clases presenciales

E-mail Compartir

Un total del 61% de las escuelas de Viña del Mar se encuentran actualmente con clases presenciales, mientras que para después de Fiestas Patrias se espera el retorno del 90%, en un contexto en que la normalidad comienza a tomar forma en la Ciudad Jardín.

Apropósito de esto, la alcaldes Macarena Ripamonti visitó el Colegio Miraflores, reuniéndose con funcionarios y constatando in situ el funcionamiento de la red educativa municipal y el funcionamiento de los protocolos sanitarios. Para esto se ha articulado un trabajo en conjunto a apoderados y cuerpo docente.

"Estamos desarrollando un proceso de retorno diversificado, atendiendo criterios de vulnerabilidad y necesidades de aquellos estudiantes, que por diversas razones no pudieron conectarse o tenían menos asistencia a las clases virtuales", sostuvo la jefa comunal.

Finalmente, la directora del Área de Educación de la Corporación Municipal, Cristina Julio afirmó que "detrás de esto hay un trabajo riguroso de mucho tiempo, en que cada comunidad educativa ha estado definiendo respetuosamente y conciliando dos derechos: el de la educación y el derecho a la vida, a la salud. Esa atención entre ambos derechos son los que hemos tratado de cautelar".