Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un fragmento de Venezuela en la televisión abierta

La Red apostó por un espacio pionero de servicio y ayuda social a la comunidad migrante más grande del país. Una relacionadora pública, un ingeniero y un músico están a cargo de la conducción.
E-mail Compartir

Por Camila Rojas

La población extranjera en Chile es de 1.462.000 habitantes, lo que equivale a un 8% del total. El sondeo, cuyos resultados fueron entregados a fines de agosto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), junto al Departamento de Extranjería, proporcionó una radiografía sectorial que evidencia una mayor cantidad de migrantes concentrada en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Valparaíso, mayoritariamente venezolanos, peruanos, haitianos y en cuarto lugar bolivianos. La Región Metropolitana capital abarca el 2/3 de la población extranjera.

En vista del creciente fenómeno, el canal La Red apostó por la creación de un programa llamado "Chilezuela" que apunta ser un espacio de servicio para la comunidad venezolana donde se les otorga orientación en materias legales y sicológicas propias del proceso de adaptación y cambio, y además pueden encontrar una vía de escape hacia la entretención, música y gastronomía del recuerdo.

El sábado pasado fue la primera emisión del programa, entre las 20:30 y 22:00 horas, y tuvo varios elementos dentro de cada segmento, como notas que dieron a conocer emprendimientos, entre ellos una pyme de una venezolana que fabrica cojines y decoraciones para bebés en la capital, varios restoranes dentro de Santiago, una chef que cocinó el plato nacional pabellón criollo dentro del estudio, un tour por Caracas y Maracaibo, y saludos de ciudadanos y rostros conocidos desde el casco histórico de diferentes ciudades deseando éxito al programa, que entre sus auspiciadores cuenta con una tarjeta de crédito de una casa comercial nacional.

"Vamos a entender que el proceso de regularización es un proceso extraordinario desde abril, tiene una fecha tope de 180 días, por ende finaliza el 18 de octubre de 2021 y las personas pueden postular como tal hasta esa fecha, pero ¿quiénes son los que pueden postular? Aquellas personas que se encuentren irregular en el país y que hubieren ingresado a Chile hasta el 18 de marzo de 2020", explicaba la licenciada en estudios internacionales, María Laura Liscano, oriunda de Caracas y residente hace 11 años en Chile, quien fue invitada para guiar el segmento de orientación migratoria.

Ella se encargó de "traducir" cada término y aclarar las partes más complejas del proceso, como el tiempo que puede llegar a tardar la solicitud de la visa considerando el contexto sanitario y la llegada masiva de extranjeros que enlenteció el sistema.

La terapeuta Jhoselin Chacón, también venezolana oriunda de Maracaibo, abordó la adaptación, apego y desapego a la hora de vivir en otro país, algo que puede generar "una sensación de despecho, tristeza, depresión" y aconsejó llevar un diario de vida: "Al escribir te das la oportunidad, a tu ritmo, a tu forma de una manera no invasiva, sin presionarse, de identificar esas emociones. Pasa algo muy interesante a nivel cerebral, tu vas a pasar a la corteza prefrontal y vas a mantener allí una objetividad suficiente como para recordar, por ejemplo, cuáles fueron las razones que tuviste para tomar la decisión de migrar y con ello a sanar", aconsejó.

nuevas comunidades

El espacio "Chilezuela" llega a la parrilla del canal ubicado en Macul en el marco de la celebración de sus 30 años y la presentación del nuevo eslogan "Cambiemos juntos", luego de dos años de adaptaciones y cambios de contenidos a partir del estallido social.

"El canal ha abierto sus puertas y abrió los ojos, se hizo cargo de la realidad de lo que se está viviendo, desde la verdad y desde la libertad", dice Mane Miserda, gerente de producción interina.

La representante indica que se trata de ser activo en un momento en que hay espacio para acudir al servicio de una comunidad que no siempre ha tenido mayor visibilidad en la pauta nacional más allá del "dato duro o números que uno ve en las noticias".

"Lo mismo que pasó en algún minuto con 'Las Gansas' (el primer programa LGBTIQA+ de la TV abierta). Poco a poco nos hemos hecho cargo tras el estallido, en el 'Hola Chile' y 'Mentiras Verdaderas' se fueron generando espacios de debate y desde ahí fuimos incorporando, a nivel canal, otros de investigación periodística, 'Pauta Libre', 'Poder y Verdad' y hemos ido avanzando y haciéndonos cargo de esos cambios que tienen que ver con la inclusión y básicamente también con el respeto por la libertad de expresión".

"Chilezuela" es una invitación "no solo a la comunidad venezolana, sino que también a todo el país a conocer un poquito más a esta comunidad a conocer un poco más de ellos y hacerlos parte también de nuestro país".

Ingeniero, músico y RP

Tres venezolanos son los conductores del espacio que emite su segundo capítulo hoy. Todos llegaron hace menos de seis años al país sin saber que se convertirían en pioneros de un proyecto único en la televisión abierta nacional.

Alberto "Beto" Hernández es ingeniero industrial de profesión y ejerció en una empresa petrolera antes de llegar a Chile hace cinco años. Acá trabajó de copero, en limpieza y de garzón hasta que creció en redes sociales y se hizo conocido en el país. Hoy, con más de 254 mil seguidores, trabaja con marcas en el mundo virtual.

"Yo creo que esto le hacía mucha falta a Chile, abrirse ante el mundo. Hay grandes chilenos que son para nosotros una gran eminencia internacional; sacando el grado de rechazo o aceptación que puedan generar acá, para mí el señor Mario, Don Francisco, es tremendo, él forjó su programa en Miami abriéndose a culturas de todas partes del mundo, entonces cuando tú entiendes que los medios dan para fusionar y crear es magnífico y pueden dar resultados muy buenos", sostiene el animador.

El músico Carlos Lachmann es cantautor hace 15 años y llegó al país trabajando en lo suyo. "Gracias a Dios llegué haciendo música porque como canto folclor de Venezuela y aquí el éxodo migratorio es muy grande, hay hasta restoranes venezolanos que hacen temáticas artistas, animadores y DJ venezolanos", cuenta.

Así, poco a poco se hizo conocido en Chile y hoy alcanza los 25 mil seguidores en redes sociales y trabaja haciendo publicidad a diferentes marcas. También conecta "Chilezuela" con "Sábado Gigante".

"En lo que es hoy por hoy la televisión latinoamericana se debe mucho a que alguien en su momento le dio un espacio a un migrante, porque Don Francisco lo era en USA, y crecieron todos estos fenómenos que ahora son Univisión y todas esas cadenas grandes que están allá. Nosotros pensamos que Latinoamérica entera podría replicar este formato de nosotros, pensamos que en Perú, Argentina, Colombia, donde también que hay muchos venezolanos y otros canales chilenos", reflexiona Carlos.

Carolina Sulbarán es la única mujer animadora de "Chilezuela". Publicista de profesión y también azafata, lleva 2 años y 9 meses en el país. Trabajó de garzona y con el tiempo consiguió empleo en el rubro de las comunicaciones elaborando contenidos para una productora independiente. Un día el proyecto "Chilezuela" llegó a las manos del equipo que ella integraba, hizo las labores de producción y se prestó para ser animadora del piloto que se mostraría a los ejecutivos de La Red, sin imaginarse que la ficharían para salir al aire definitivamente.

¿Qué dice la sociología?

La comunidad peruana había sido hace años la que había mantenido el mayor volumen de habitantes en Chile desde la década de 1990, así como la argentina que, hasta el censo del año 2002, era la que tenía más presencia; sin embargo, fueron desplazadas por la comunidad venezolana que ahora toma el primer lugar.

"No es tan casual que los migrantes venezolanos vayan generando una presencia no solamente cotidiana en los trabajos, colegios, en la calle, sino a través de los medios de comunicación", dice Daisy Margarit, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, doctora en sociología y trabajadora social.

La experta en migraciones hace hincapié en que "los medios nos hablan de quienes tienen un reconocimiento" y que se desprende un fenómeno de "representación de aceptación del otro".

"Hay dos aspectos. Por un lado, quiénes tienen mayor presencia, como fueron los peruanos, pero ellos nunca tuvieron un programa de televisión. Si bien se les reconocía la introducción de nuevos sabores, colores, olores, texturas en los alimentos, la fusión con la cocina chilena, no tuvieron un espacio así. Lo que quiero decir con esto es que los medios de comunicación también dan cuenta de cuál es la representación social que tenemos del otro que no es el nosotros, del extranjero, del migrante, y a quién también aceptamos como otro. Este no es el venezolano que venía cruzando por Chacalluta, que viene por tierra o que ha cruzado ahora por pasos no habilitados por Colchane, esta es la comunidad que llega con otro capital social cultural y sobre todo económico, que para la sociedad chilena tiene una posición de valoración distinta al migrante pobre", ahonda Margarit.

Por su parte Carolina Pinto, doctora en sociología, directora del magíster en Migraciones, Derechos Humanos y Gestión Social de la UVM, agrega que "es una cuestión de clase".

"El éxodo venezolano ha ido mucho más hacia al país vecino, a Colombia y a Perú, y en Chile solamente hay 430 mil, que igual es harto para nuestra cantidad de personas pero quiero decir que no somos el destino principal y los que llegan lo hacen en condiciones económicas mucho mejor, es gente que ahorró para llegar a un destino lejano, caro, no son personas que llegan casi con lo puesto, entonces se da una especie de estatificación, llegan personas seleccionadas".

Frente a esto el chileno, explica Pinto, "los recibe como educados, cordiales y con cierto grado de admiración, como 'esta persona tiene un título y está trabajando de Uber, ojalá se le puedan dar oportunidades'. Todo eso hay que tomarlo en cuenta", explayó.

"La televisión latinoamericana se debe mucho a que alguien en su momento le dio un espacio a un migrante, porque Don Francisco lo era en USA".

"No es tan casual que los migrantes venezolanos vayan generando una presencia a través de los medios de comunicación"