Investigación en la UV estudia relación entre flora bacteriana y función cerebral
Un estudio en conjunto, desarrollado entre el Laboratory of Biochemical Neuropharmacology de la Cuny School of Medicine de Nueva York en Estados Unidos y el Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios de Valparaíso (CIMFAV) de la Universidad de Valparaíso, busca establecer la relación entre la flora bacteriana que existe en el intestino y la función cerebral.
"Queremos entender la relación que existe entre la flora bacteriana en el intestino (gut microbiota) y la función cerebral, específicamente los desórdenes del sistema nervioso central, porque hay una cantidad impresionante de estudios que sugiere que la comunidad de microorganismos que vive en el intestino, puede alterar la progresión de enfermedades, incluyendo desórdenes neurodegenerativos", especificó el especialista en Neurofarmacología, doctor Gonzalo Torres.
Este equipo viene trabajando en este ámbito desde hace un par de años. "Nuestro laboratorio desarrolló un modelo de la enfermedad de Parkinson en ratas. En este modelo, neuronas dopaminérgicas del cerebro son selectivamente destruidas con una toxina que se llama 6OHDA y las ratas desarrollan un fenotipo que tiene ciertas similitudes con el mal de Parkisnon, el cual se caracteriza por la degeneración de neuronas dopaminérgicas. En estas condiciones, el experimento que quisimos hacer fue alterar la flora bacteriana con antibióticos en el modelo animal y ver qué pasaba con el fenotipo motor y neuroquímico. El resultado fue bastante impresionante, las ratas que recibieron los antibióticos presentaron síntomas menos prominentes comparadas con ratas sin antibióticos".
Es decir, explicó, "en un modelo animal de Parkinson, las ratas que reciben antibióticos presentan menos síntomas que ratas controles. Es como si los antibióticos tuvieran un efecto protector. Lo que queremos con esto, es llegar a un posible tratamiento para el Parkinson u otras enfermedades neurológicas a través del intestino, alterando la flora bacteriana con, por ejemplo, probióticos, dieta, etc." enfatizó.