Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Hay aumento en el número y violencia de los homicidios"

El sociólogo, exjefe de Seguridad Pública del Ministerio del Interior Eduardo Vergara analizó los delitos e inseguridad en la zona y el país.
E-mail Compartir

EriKa Rojas Salazar

El asesinato del mecánico de Laguna Verde, baleado desde una moto y el crimen de otro joven en Playa Ancha en abril año pasado, también baleado desde un vehículo en movimiento, suponen una nueva forma de muertes express, que más de alguna persona relacione con formatos importados desde el extranjero por su crudeza y novedad.

El sociólogo Eduardo Vergara, exjefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior y actual Director Ejecutivo de la Fundación Chile 21, hace hincapié a no discriminar y revisar la estadística de los homicidas, donde la mayoría sigue siendo de nacionalidad chilena.

"Para analizar la insegu ridad en la región y particularmente en la comuna de Valparaíso, es importante considerar factores: históricamente Valparaíso se ha caracterizado por mantener la actividad delictual, la inseguridad y la violencia en los márgenes de la sociedad; en otras palabras en los mismos territorios. No nos olvidemos el pavor que desató un acuchillamiento en el terminal de buses, frente al Congreso, siendo que cuando conversas con los vecinos de los cerros por años han convivido con estos hechos", sostiene el especialista en seguridad ciudadana.

ALza en homicidios

Vergara advierte que este aumento de hechos y de violencia en los crímenes ha sido una tónica en el último tiempo.

"No hay que olvidar que el 2020 aumentaron en un 20% los homicidios y en algunos territorios hasta en un 80%. En la región de Valparaíso y la ciudad de Valparaíso hubo un aumento significativo en los homicidios. En todo esto incide una debilidad institucional, marcado por la pérdida de legitimidad de las policías, la mala evaluación del sistema judicial, el gobierno, partidos y toda la institucional lo que ayuda a explicar el escenario actual y no haber un cambio esto seguirá aumentando", analiza el experto.

La vinculación de los homicidios con ajustes de bandas y el uso de armas son características que van de la mano con el aumento de homicidios en todo Chile . "La situación de fricción entre bandas y la facilidad con que se puede acceder a las armas de forma legal o ilegal en nuestro país juegan un rol central", detalla el director de la Fundación Chile 21, quien agrega que el próximo gobierno tendrá un desafío monumental de abordar integralmente la delincuencia e inseguridad.

En pandemia

E-mail Compartir

"Una de las tantas externalidades que ha provocado la pandemia es que el Estado se ha reducido en algunos territorios y esto lo ha aprovechado el crimen organizado para ir ganando terreno y ahora tenemos zonas a las cuales derechamente no llega el Estado", enfatizó el analista, quien desde su actual cargo de Director Ejecutivo de la Fundación Chile 21 recuerda que el negocio de la droga va de la mano con los delitos de homicidios o de alta connotación pública. Desde la Fundación Chile 21 hace muchos años se viene proponiendo de manera responsable la regularización o legalización de la venta de marihuana, lo que permitiría que las policías dejen de gastar recursos en perseguir pequeños microtraficantes y realmente se enfoquen en los grandes narcotraficantes

Encuesta revela los reales sueldos en regiones

E-mail Compartir

"Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama actual del valor de la fuerza de trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos ESI (2020)", es la última publicación de la Fundación Sol, que señala que en el país se registra un "considerable atraso salarial".

Es que el 54,7 % del total de ocupados en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza (59,9% en el caso de las mujeres y 51,2% para los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo".

En esa línea, la investigación detalla que "en noviembre de 2020, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $459.534. Si consideramos solo a los asalariados del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $500.000, esto quiere decir que el 47,2% ni siquiera podría sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar".

Otro dato del estudio es que el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $420.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $635.000 líquidos. Además, solo el 20,4% gana más de $850.000 líquidos.

"En términos reales, a pesar que la mediana salarial de 2020 ($420 mil) es $7 mil mayor a la observada el 2019, esto se debe principalmente a la destrucción de empleos femeninos de baja remuneración. Por tanto, no se trata de una buena noticia, e incluso se puede constatar que la mediana de 2020 es menor en casi $15 mil a la publicada en 2017, y en la regiones de Antofagasta y Aysén incluso es menor a lo reportado el año 2016", puntualiza.

Valparaíso por debajo

Según el estudio, el panorama de los sueldos según la región tampoco es alentador. En Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Arica y Ñuble se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que el 70% de los ocupados percibe menos de $600 mil.

Por otra parte, en 16 de 32 grandes ciudades del país, el salario promedio no superó los $400 mil, en 13 se ubica entre $401 mil y $500 mil, y solamente en Puerto Aysén, Antofagasta y Punta Arenas se superan los $500 mil.

Asimismo, en 34 de las 52 provincias que tienen información disponible, la media no superó los $400 mil líquidos y solo en 16 provincias un 30% de los trabajadores gana más de 500 mil pesos.