Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viña sin Festival: Cámara de Comercio respalda y aplaude suspensión

"Lo positivo es que la alcaldía y los concejales evitaron una judicialización e hicieron una buena negociación con los canales", destacó Rodrigo Rozas, presidente del gremio.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Cerca de 2 mil empleos part time se generan en la Ciudad Jardín sólo la semana en que se desarrolla el Festival Internacional de la Canción. Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Rozas, quien pese al negativo efecto que representa para la economía local la suspensión del certamen, respaldó la decisión adoptada este miércoles por la alcaldesa Macarena Ripamonti y el Concejo Municipal.

El dirigente gremial detalló que si bien los efectos sobre la actividad turística y comercial que implica que por segundo año consecutivo no lleve a cabo el festival son negativos, precisó que una judicialización habría sido el peor escenario.

"Sin duda, para nosotros el Festival significaba solo buenos números, estamos hablando de cerca de 45 mil millones de pesos que ingresan a la ciudad y eso naturalmente ayuda a los meses de temporada baja. Las ventas del comercio crecen, en general, un 30% con el Festival y normalmente tenemos 700 mil personas que ingresaban (solo a la comuna) en esa última semana de febrero", planteó Rozas.

Y añadió: "Lo positivo hoy es que la alcaldía y los concejales evitaron esta judicialización e hicieron una buena negociación con los canales y eso quiere decir aportes que van a permitir que Viña del Mar va a tener un verano con buenos resultados".

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo se mostró esperanzado en el compromiso de los canales de televisión en orden a generar eventos que redunden en potenciar la marca Viña del Mar y que eso se vea reflejado en cifras positivas.

"Obviamente, esperamos que esos eventos funcionen, sabemos que cualquier tipo de evento genera impacto en la hotelería y en todas las categorías de negocios. Entonces a partir de una crisis se obtuvo una buena oportunidad para salir adelante de toda esta situación que hemos vivido producto de la pandemia. Antiguamente no teníamos esto (parrilla programática), solo dependíamos del Festival y éramos solo playas", acotó.

Rozas planteó que la intención de la carta que enviaron a la alcaldesa y a los concejales era evidenciar y reforzar lo que representa el Festival como motor para la economía en cuanto a los resultados financieros, de los negocios, hotelería, gastronomía y comercio.

"Claramente el Festival para nosotros debe seguir existiendo, sabemos que hoy hay una situación compleja sanitaria y que los canales no estuvieron dispuestos a llevar adelante el certamen por todas las restricciones de aforo y el aeropuerto y eso evidentemente trae consecuencias para realizar un buen show, internacional y de buena calidad", planteó.

El dirigente insistió en que la mayor preocupación que había en la ciudad, en los empresarios y en los comerciantes, era que el municipio se enfrascara en una tema judicial con los canales y el daño que eso podía generar a la ciudad.

"En algún minuto algunos concejales querían judicializar este tema y eso para nosotros iba a significar una muy mala imagen. Nosotros veíamos esa situación como muy compleja, me refiero a que la imagen como Viña del Mar, del Festival, iba a quedar muy dañada y probablemente esta intención de algunos concejales iba -sin duda- a perjudicar al certamen de aquí en adelante porque ahora estamos con problemas sanitarios, pero el Festival de igual forma se iba a hacer más adelante".

Desde Esval prevén importante aumento en el consumo de agua en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Ante la masiva llegada de visitantes que se proyecta arribe a la Región de Valparaíso durante Fiestas Patrias, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, adelantó que la sanitaria reforzará su operación para responder al aumento en el consumo de agua potable en estas fechas.

"Con gran parte de las comunas en fase 4, proyectamos que se generará una afluencia de turistas similar a la de un año sin pandemia, especialmente en el Gran Valparaíso, litoral central y algunas localidades del interior. Por ello, calculamos un 17% de incremento en el consumo de agua potable respecto del promedio anual. En cuanto a nuestra producción, durante el fin de semana largo prevemos que aumentará en 51 mil metros cúbicos, es decir 51 millones de litros, destinados a contar con el respaldo suficiente para el consumo de la población", señaló Salas.

El ejecutivo detalló que se dispondrá de un plan de contingencia, que considera entre otras acciones la revisión extraordinaria de instalaciones y redes; la mantención preventiva de equipos de bombeo de agua potable; la coordinación permanente con el Centro de Control de Operaciones; el refuerzo de turnos; y la realización de controles específicos para monitorear niveles y demandas.

Adicionalmente, se intensificará la mantención de los ductos de aguas servidas, pues se proyecta un 17% de aumento en las descargas al alcantarillado durante la festividad, lo que significa alrededor de 156 litros por segundo más que en el resto del año.

La sanitaria hizo un especial llamado al uso racional del agua, pues la situación hídrica de la región sigue siendo crítica. "Estamos enfrentando una mega sequía y es fundamental que tanto turistas como residentes, hagamos un uso moderado del recurso, pues en este momento cada gota cuenta. Tenemos un déficit del 75% de agua caída y un 45% de nieve acumulada", indicó.