Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Familias del Comité Villa La Pradera alertas por mal estado de caminos

Dirigente del Campamento Manuel Bustos asegura que obras de alcantarillado y agua potable no han sido recepcionadas pese a que concluyeron en julio.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

En invierno son verdaderos ríos, pero en primavera el estado de los caminos en el Campamento Manuel Bustos no es mejor. Profundas zanjas que sólo quienes transitan a diario por el sector saben esquivar son el día a día para los automovilistas. Los riesgos de accidentes son siempre una probabilidad y el temor a que, ante una emergencia, ni las ambulancias ni los Bomberos puedan llegar hasta sus casas, inquieta a las familias del campamento más grande de Chile.

La alerta la pusieron esta vez las familias que integran el comité Villa La Pradera, lugar donde se inició la primera etapa del proyecto de urbanización -alcantarillado y agua potable par 120 familias - pero que sin embargo pese a que terminó en julio pasado, aún no ha sido recepcionado lo que podría provocar el retraso de las siguientes etapas.

Así lo advirtió María Tapia, presidenta del Comité Villa La Pradera, quien aseveró que la empresa que ejecutó la construcción del aclantarillado y agua potable - AGG - concluyó el pasado 7 de julio y desde entonces no han tenido noticias en cuanto a la recepción de los trabajos.

"Desde julio hasta ahora estas obras ya debieran haber sido recepcionadas para nosotros poder gestionar lo que es la pavimentación. Podríamos haberlo hecho ya sea con el municipio o con el Serviu. Los caminos están en tan mal estado que una ambulancia o los Bomberos no podría subir. No pueden pasar las máquinas de la municipalidad porque podrían dañar las cámaras recién construidas", alertó la dirigente.

María Tapia recordó que las obras ejecutadas en este sector y que contemplaron la intervención de las avenidas La Luna, Plutón y calle Los Niños -corresponden a la primera etapa del proyecto de urbanización , sin la cual no podrían continuar las siguientes.

"Lo que pedimos como comité y como campamento es que Esval se acerque a nosotros, tengamos una reunión y nos puedan informar de lo que ha pasado en este tiempo", planteó la dirigente.

Esval

Alejandro Romero, subgerente zonal de Esval informó que "el proyecto de saneamiento en Manuel Bustos forma parte de nuestro plan de acceso universal, que busca llegar a aquellos lugares que aún no cuentan con el servicio y en donde las comunidades se han organizado para cumplir con todos los requisitos técnicos y legales. Gracias al trabajo conjunto con las autoridades en un proyecto con inversión público privada, tenemos un buen avance en la primera etapa del proyecto, que beneficiará a 119 familias".

El ejecutivo precisó que la sanitaria no ha ejecutado "obras al interior del campamento, ya que los trabajos de construcción del saneamiento sanitario son desarrollados por el Serviu, a través de la empresa contratista Augusto Gutiérrez. Estas obras ya concluyeron, la conexión a nuestra red ya está lista y sólo estamos a la espera de que el contratista y la empresa certificadora ingresen la carpeta definitiva del proyecto para su recepción definitiva, lo que esperamos se concrete a la brevedad posible".

Finalmente, Romero manifestó que tomaron contacto con la dirigente - María Tapia - "con el fin de atender sus dudas y requerimientos, y coordinaremos próximamente una reunión con los vecinos para comentarles los avances del proyecto".

Serviu

E-mail Compartir

Consultados por este Diario, dese Serviu señalaron que "las obras de alcantarillado y agua potable de la Etapa 1A, corresponden a la primera parte de la urbanización sanitaria del campamento Manuel Bustos. Un sector donde se iniciaron las obras en agosto del año 2020, y se terminaron en julio de este año". Además agregaron que "actualmente este proyecto está respondiendo las observaciones que fueron emitidas por la Empresa Certificadora de Inspección. Por lo tanto, una vez realizado, se podrá hacer la solicitud de recepción por parte de la empresa ESVAL. Respecto a las obras de pavimentación y aguas lluvias, su diseño se encuentra aprobado, cuyos recursos se gestionarán durante el primer semestre del 2022 para licitar en el segundo semestre del mismo año". Por último agregaron que "este Servicio siempre está en plena coordinación y en contacto con los dirigentes, cuestión que seguiremos informando cada avance que logramos para cumplir con el anhelo de las familias que es la urbanización".

Plaga de ratones invade blocks de departamentos en Sexto Sector de P. Ancha

E-mail Compartir

Justo cuando los propietarios de 15 blocks de La Cantera, en el Sexto Sector de Playa Ancha se organizaron para arreglar sus departamentos y techumbres, una plaga de ratones comenzó a verse ntre los blocks 12 y 13.

Rogelio Molina Vargas, presidente de la Comité de Administración El Granito, formado exlusivamente para postular a SERVIU el proyecto de mejoramiento del barrio, sostuvo que desde aproxidamente un mes, coincidentemente con el cambio de techumbre de los primeros edificios, comenzaron a aparecer los roedores.

"Son más que lauchas, son ratones grandes, que se pasean a plena luz del día, especificamente a un costado del block 12. Si bien hay algunos vecinos que acumulan bastantes cachureos, los ratones se comenzaron a ver junto con el movimiento de materiales y del trabajo de los contratistas", sostiene el dirigente, quien comentó que acudió hasta el municipio porteño para buscar ayuda, pero tras acudir a varias oficinas, nadie le brindó ayuda.

Desde el municipio porteño confirmaron dicha información, sosteniedo que como entidad pública no pueden intervenir en lugares privados solo en la vía pública y bienes nacionales de uso público.

Debido a esta negativa el dirigente del comité optó por pagar de su propio bolsillo unas trampas para roedores, pues la situación lo lo tiene superado.

Erradicar plagas

En mayo y producto de la plaga de ratones detectada en calle Pedro Montt, el veterinario Franco Cruz, académico de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar sostuvo que en "la mayoría de las grandes ciudades, especialmente las que cuentan con cascos históricos antiguos poseen plagas de roedores (...) acá lo importante es ser constante en su control, pues los roedores se reproducen rápido y se adaptan a comer de todo. Son generalistas, es decir comen de todo y si poseen alimento, pelet o granos a la mano más costará eliminarnos. Para eso se debe ser constante", indicó Cruz, quien detalló que la reproducción de los roedores es tan rápida, pues a los 45 o 50 días ya son maduros sexualmente.

2022 es la fecha de término de los trabajos en 15 blocks del 6to Sector de Playa Ancha.