Secciones

Puchuncaví: malestares en alumnos y profes recuerda intoxicación masiva

14 niños y tres adultos presentaron mareos y dolor de cabeza. Personal municipal, de la Superintendencia de Medio Ambiente y de la Seremi Salud reunían antecedenes en torno a supuesta emanación.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Catorce estudiantes y 4 funcionarios de la Escuela Básica La Chocota de Puchuncaví, debieron ser trasladados hasta el Cesfam de la comuna luego que ayer, pasado el mediodía, presentaran fuertes dolores de cabeza y mareos originados aparentemente por un fuerte olor "extraño" percibido en el establecimiento.

La alerta activó de inmediato los protocolos de emergencia y trajo a la memoria la intoxicación masiva de agosto de 2018, cuando, debido a la presencia de dióxido de azufre, metilcloroformo, nitrobenceno y tolueno en el aire, decenas de personas de distintas edades presentaron irritaciones, náuseas, mareos, vómitos y dolores de cabeza.

El alcalde de la comuna Marcos Morales informó que conocida la situación que se registraba en el establecimiento educacional, personal de los departamentos de Seguridad y Emergencia, Educación Municipal y Medioambiente concurrieron al lugar, "acompañados de funcionarios de la Superintendencia de Medioambiente", que monitorearon en terreno la situación, además de asistir a los niños y trabajadores afectados.

Morales agregó que a modo de prevención, "recorrieron el colegio de Horcón, La Escuela Amanecer y el Complejo Educacional Sargento Aldea, descartándose en esos establecimientos la presencia de olores extraños que pudieran afectar a los alumnos y alumnas".

El edil manifestaba a poco de conocerse la emergencia que la situación generó inmediata preocupación "y que pone en el tapete nuevamente estas emanaciones de olores extraños, de los cuales no se conoce su procedencia", señaló.

La seremi del Medio Ambiente en Valparaíso, Victoria Gazmuri, manifestó que fueron informados de la presencia de "olores molestos en la Escuela La Chocota de Puchuncaví" activándose de inmediato todos los protocolos.

"Bomberos acudió al lugar y luego de realizar las mediciones descartó superación de valores normados. Hicimos una revisión completa de la red de monitoreo y la calidad del aire presenta valores habituales. Igualmente, por protocolo, la Superintendencia de Medio Ambiente se encuentra en terreno realizando monitoreos de calidad del aire", detalló la autoridad.

La seremi aseveró que los niños fueron trasladados "preventivamente para evaluación a un centro asistencial y nos confirman que están todos en buen estado de salud en sus hogares".

En agosto recién pasado se cumplieron tres años desde las masivas intoxicaciones que afectaron a las comunidades de Puchuncaví y Quintero.

Según un estudio de la Fundación Terram solo "entre agosto y octubre de 2018, hubo más de mil 600 atenciones de urgencia en los servicios de salud de Quintero, Puchuncaví y la región de Valparaíso en general, principalmente por presencia de síntomas como náuseas, cefaleas, mareos, pérdida de sensibilidad en las extremidades e inconciencia. El diagnóstico generalizado fue una intoxicación masiva por gases presentes en la zona".

Senado verá cuarto retiro y rentas vitalicias por separado

E-mail Compartir

La comisión de Constitución del Senado tuvo ayer su primera sesión dedicada a discutir el proyecto de cuarto retiro de las AFPs, iniciando su tramitación en la Cámara Alta.

En la audiencia los senadores escucharon a los ministros Rodrigo Cerda (Hacienda) y Patricio Melero (Trabajo) y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, y decidieron separar el debate de la reforma en dos aristas: por un lado ver el giro de fondos previsionales y por separado debatir lo relativo al anticipo de rentas vitalicias.

"Los efectos y las condiciones para uno u otro retiro son absolutamente distintas", explicó el presidente de la comisión, Pedro Araya (ind-PPD), quien precisó que la división no significa que se vayan a votar por separado.

El senador estimó que la discusión en la instancia podría extenderse hasta la próxima semana, aún cuando el Gobierno renovó la urgencia de discusión inmediata para despacharlo del Senado en máximo seis días. "No hay fecha para la votación. Vamos a trabajar un acuerdo que le dé viabilidad al proyecto", dijo.

Hasta ayer persistían las dudas sobre si se conseguirían los 26 votos necesarios en Sala para aprobarlo, pues algunos de los 24 senadores de oposición han condicionado su voto a mejoras del proyecto. Sin embargo, la diputada Pamela Jiles, una de sus impulsoras, aseguró que "ya están los votos" para visarlo.