Secciones

Historiador experto analizó el hallazgo de osamentas en Limache

En el sector de avenida Palmira Romano había un templo desde el siglo 17, como también un cementerio.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Sorpresa causó el día martes el hallazgo de osamentas humanas en una casa particular de Limache, en medio de una excavación para construir una piscina.

En la ocasión, y tras la llegada de Carabineros, el análisis antropológico de la Sección de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal se convirtió en la clave para saber con exactitud a quiénes corresponderían aquellos restos. Pese a la espera, en la oportunidad, la técnica en tanatología ya adelantaba que se trataría, posiblemente, de restos indígenas o con data de la época colonial.

En ese sentido, el experto e historiador limachino, Fernando Venegas, analizó el panorama y adelantó algunos posibles resultados según los primeros antecedentes.

"En el área que corresponde a la avenida Palmira Romano Oriente, con Baquedano y Caupolicán, estuvo emplazado el templo del curato de Limache a partir del siglo 17 y contiguo a ese templo hubo un cementerio y ese cementerio, más menos, estuvo en uso hasta el primer cuarto del siglo 19, cuando después la Iglesia se trasladó hasta lo que hoy día se conoce como Limache Viejo, en el templo de las 40 horas, frente a la plaza de la Independencia", indicó Fernando Venegas, quien también es parte de investigadores que trabajan en distintos hallazgos del sector.

Cementerio

Así, según estas palabras y primeros análisis, los restos podrían corresponder a lo que alguna vez fueron los difuntos enterrados en el cementerio de la época.

"Estamos hablando de un cementerio que es de larga data y en donde deberían encontrarse restos tanto correspondientes a la cultura indígena, como hispanos criollos y afro descendientes", agregó el historiador.

Con esta información bajo el brazo, grupos de historiadores y expertos han sostenido la importancia de que todos los hallazgos de este tipo tengan el debido resguardo patrimonial así como la completa difusión del valor histórico que hay debajo, en este caso, de Limache.

Convención recibirá propuestas ciudadanas y ratifica plebiscito

E-mail Compartir

Pensar en qué artículos podría tener la futura Constitución es algo que cualquier persona podrá hacer. Así lo estableció la Convención Constitucional, que creará un mecanismo para recibir iniciativas de la ciudadanía y que sean debatidas a fin de eventualmente incluirlas en las normas de la propuesta de Carta Magna que armarán.

Según quedó definido ayer en su reglamento, la Convención abrirá una plataforma digital para que personas o agrupaciones ingresen hasta siete propuestas de articulados, detallando sus fundamentos, quién lo propone y la historia tras la idea.

Para que ingrese a discusión habrá dos requisitos: no inclumplir los tratados internacionales de Derechos Humanos y recolectar al menos 15 mil firmas digitales o físicas de personas mayores de 16 años. Con ello pasará al debate de su comisión ad hoc, tal como si la hubiera presentado un convencional electo.

Al definir el mecanismo se descartaron ideas de sectores de izquierda que proponían que con 100 mil apoyos la propuesta pasara de inmediato a una votación en el pleno, y otra que con 3,7 millones de firmas se anotara directamente en la nueva Constitución.

"¿Vamos a dejar que esta Constitución se escriba entre cuatro paredes?", sostuvo Lisette Vergara, de Pueblo Constituyente (ex Lista del Pueblo).

Bajo argumentos similares más tarde la instancia aprobó por 107 votos a favor y 42 en contra la creación de un "plebiscito dirimente" en que someta a consulta nacional la aprobación de normas que no consigan el quórum.

El mecanismo estipula que si al menos 3/5 del pleno (93 convencionales) están de acuerdo en redactar una norma, pero no consiguen los 2/3 exigidos (103 votos), la Convención podría decidir por mayoría incluir ese articulado en un plebiscito en el que participen obligatoriamente los adultos y voluntariamente los adolescentes de 16 a 18 años, para decidir si la norma irá o no en la Carta Magna. Según consigna el mismo reglamento, aplicar esto requerirá una reforma en en Congreso.

El mecanismo indignó a Chile Vamos, que amenazó con ir a la Corte Suprema. "Con esto los 2/3 son letra muerta", criticó la UDI Carol Bown. "No quita que nuestra voluntad estará destinada a construir acuerdos mayoritarios", replicó la frenteamplista Constanza Schönhaut.

Piñera pide unir

El Presidente Sebastián Piñera llamó redactar una Constitución que "debe unir un país y no dividirlo" y que recoja "los valores del alma" del país. Elisa Loncon, líder de la Convención, respondió que el trabajo hecho "es serio, respetable".