Secciones

Cáncer de mama: ¿cómo apoyar a una mujer en tratamiento?

En el mes de la sensibilización, la psicóloga oncológica, María Paz Marin, puso en la palestra recomendaciones claves para afrontar la enfermedad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Octubre es el mes de sensibilización del cáncer de mamas, por lo mismo conocer más de este diagnóstico, como también de su tratamiento, se ha vuelto fundamental para incontables mujeres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 2,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en todo el mundo durante 2020. Pese a ser el tipo de cáncer más frecuente a nivel internacional, actualmente es una enfermedad "con gran connotación social, temida y se suele asociar a dolor, sufrimiento y muerte", según explica la psicóloga oncológica de Clínica Ciudad del Mar, María Paz Marín.

"La palabra cáncer muchas veces se utiliza como sinónimo de lo negativo y muchas personas sienten miedo e incomodidad cuando alguna mujer que conocen es diagnosticada de cáncer. Por lo tanto, es normal sentir desorientación cuando llega la noticia", detalla la especialista.

Consejos

Frente a esto, la psicóloga entregó consejos para que familiares y amigos puedan apoyar de la mejor forma a una mujer que ha sido diagnosticada.

"La recomendación es preguntar cómo ayudar y expresar interés, dejando que ella decida qué tipo de apoyo desea tener y cuándo hablar. En la misma línea, es importante respetar las necesidades de hablar o mantener el silencio que cada mujer tenga respecto a su enfermedad. Mantener esta actitud es un signo de apoyo, a la vez que muestra respeto por el proceso de cada mujer y de su autonomía", aconseja María Paz Marín.

Por otro lado, respetar la privacidad es sumamente importante, al igual que incluirla en actividades sociales.

"Es importante respetar la privacidad de cada mujer, es decir, no comentar nada de lo que se haya confiado sin su permiso y aceptar que sea ella quien comunique de su estado a quien desee. Hay ocasiones en donde alguien puede preguntar por el estado de salud de alguien que no es cercano, y en esos casos, lo recomendable es explicar que no somos nosotros quien debemos hablar del tema, pero que si puedes transmitir el interés", revela.

Añadiendo además que, "la recomendación es incluir a la mujer en las planificaciones tal cual antes de la enfermedad, y así, nuevamente, se respeta su decisión de participar o no. De esta manera, se evita que la persona se sienta estigmatizada. No es necesario hablar siempre y todo el tiempo del cáncer; las mujeres pueden seguir disfrutando de conversaciones tal cual antes de la enfermedad".

Finalmente, la psicóloga entrega dos herramientas: favorecer las expresiones, como también las emociones.

"Un diagnóstico implica enfrentarse a muchos cambios, es normal y esperable que esto provoque reacciones emocionales y cognitivas necesarias y que favorecen la adaptación a la situación. Por lo tanto, es importante favorecer la expresión de las emociones, aunque nos resulten incómodas. Por último, las personas cercanas a la mujer con cáncer pueden sentir vergüenza o culpa por reaccionar con rabia, tristeza o miedo. Es importante tener en cuenta que esto es normal, ya que el cáncer nos recuerda nuestra propia vulnerabilidad y mortalidad", reflexionó.