Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Movilizaciones de pescadores no cesan y Armada cierra el Puerto

Muelle Prat amaneció "enrejado", decisión que generó problemas para los lancheros. Pescadores participaron de mesas de diálogo durante el día.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Una nueva jornada de manifestaciones es la que se vivió el día de ayer en el centro de Valparaíso. Esta vez la tensión entre los pescadores de ex Sudamericana con funcionarios de la Armada se hizo más latente a primera hora de la mañana, cuando los trabajadores pesqueros se percataron que funcionarios tomaron la decisión de cerrar, con rejas, el perímetro de Muelle Prat para evitar protestas como las del día miércoles.

Sin embargo, pese a la decisión, al avanzar el día, los pescadores se plegaron en distintos puntos de la comuna para participar de mesas de diálogo, principalmente, para conversar con líderes de la zona, tales como el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp y el gobernador Rodrigo Mundaca.

"La demanda de la Sudamericana es muy clara y es una demanda que apoya de forma transversal el concejo municipal: volver a Valparaíso y eso supone construir la caleta nueva. Hubo un compromiso del Gobierno de Sebastián Piñera 1 de construir la caleta, han pasado años y ese compromiso no se ha cumplido. Mientras la caleta se construye, además, los trabajadores están pidiendo cuestiones que son fundamentales: 450 mil pesos como subsidio del mes para poder vivir y un bono de término de conflicto", opinó a primera hora de la mañana el alcalde porteño.

Por otro lado, José Ortega, uno de los representantes de los pescadores afectados, subrayó ante el concejo municipal el petitorio. "Estamos agradecidos por estas instancias. Entre pescadores y familias, son más de 500 personas esperando que se solucione el problema de nuestra caleta, esperando que lo poquito y nada que se está pidiendo, se solucione", precisó el vocero.

Gobernador

Luego, en horas de la tarde, el diálogo se extendió con el gobernador Mundaca.

"Una de las caletas más simbólicas de la región de Valparaíso, la caleta Sudamericana, que data desde hace muchísimo tiempo con su acervo productivo, cultural y territorial, hoy día, después de ocho años, se siguen entregando falsas promesas. Llevan dos meses sin poder trabajar, sin llevar sustento a sus hogares, detrás de cada pescador artesanal hay familias", reflexionó la autoridad de la región.

A lo que agregó que, "nosotros como gobierno regional, junto a mi equipo, nos hemos comprometido a hacer todas las gestiones, humanas e inhumanas, para tener a Lucas Palacios y a Pablo Galilea en el territorio, para que puedan hablar con los pescadores".

Por útlimo, quien también tuvo palabras para analizar el avance del tenso panorama fue el abogado de los pescadores, Felipe Olea.

"Estamos exigiendo de que, junto con reparar a estos pescadores que no podrán trabajar en su caleta durante los próximo cuatro años, además se dé una solución definitiva con la caleta que se les prometió y que hasta el día de hoy no se ha construido. Lo más grave que ha sucedido en los últimos días es la criminalización que se ha hecho de esta movilización. Vimos profundos incidentes en el mar, es una vergüenza", indicó.

Escuela municipal de V. Alemana se adapta para niños con TEA

E-mail Compartir

Buenas noticias en materia de inclusión: la Escuela Latina Inés Gallardo Orellana de Villa Alemana, se convirtió en el primer establecimiento educacional de la comuna en estar adaptado para niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA).

De esta manera, este miércoles fueron inaugurados los nuevos pictogramas inclusivos en el establecimiento educacional, que son señaléticas que permiten a niños y niñas con este trastorno comunicarse de mejor forma con su entorno, ya que un pictograma es un dibujo o fotografía, que conforma un signo claro y esquemático para que los pequeños puedan entender concretamente una señalización o información.

Estas señaléticas fueron elaboradas en conjunto entre la Corporación Municipal de Villa Alemana y la agrupación Autismo Marga Marga.

"La importancia es tremenda, porque es un instrumento para que nuestros hijos se puedan comunicar. Necesitamos este tipo de instrumentos para la verdadera inclusión", expresó Carlos Padilla, presidente de Autismo Marga Marga.

Por su parte, la alcaldesa Javiera Toledo, agregó que, "partimos con los pasos de cebra y hoy estamos inaugurando el primer colegio con pictogramas. Pronto también vamos a tener pictogramas en los semáforos y un centro para que ellos tengan terapia ocupacional, fonoaudiología, salud, educación y cultura en un mismo espacio".