Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 50 años del Nobel de Pablo Neruda

Si bien sus obras son leídas y admiradas en casi todo el mundo, desde el feminismo se han levantado críticas a su figura y a sus creaciones.
E-mail Compartir

Sebastián Silva | Agencia Efe

Hace 50 años, el 21 de octubre de 1971, la Academia Sueca anunciaba el Premio Nobel de Literatura para el chileno Pablo Neruda "por ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y a los sueños de un continente".

Su palabra, al igual que hizo su compatriota Gabriela Mistral -primera Nobel de Literatura en el continente en 1945-, tuvo un gran compromiso con los procesos sociales y revolucionarios de su tiempo, tanto de su país como de toda América y España.

Nacido en 1905 al sur de Chile y criado en el seno de una familia modesta, Neftalí Reyes -su nombre original- inició temprano su carrera como poeta, primero con una voz centrada en sí mismo y muy influenciado por el romanticismo.

Con el tiempo, sus formas se abrieron a otras corrientes y su madurez y experiencia vital lo llevaron a cantarle a los pueblos, en especial después de lo que atestiguó en la España, esa de antes de la Guerra Civil y el franquismo.

"Neruda en su juventud era más bien anarquista, no tenía ideología fija y era crítico de todo lo que veía, como todo joven con sensibilidad profunda. La caída de Madrid fue un golpe tremendo para él, tanto como el golpe militar en Chile", dijo a Efe el director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, Fernando Sáez.

Él, agregó, "vivió una España republicana, en que los poetas salían a las calles, donde había efervescencia cultural, como acá con el expresidente Salvador Allende", derrocado por un golpe de Estado en 1973.

Apenas unos días después y un día antes de viajar a México para liderar y organizar desde ese país la oposición a Augusto Pinochet, Neruda murió en un hospital capitalino, aunque su familia sostiene que fue envenenado por agentes de la dictadura e impulsó la exhumación de sus huesos en 2013.

En 2017 un equipo de expertos y peritos aseguró que el poeta no murió de cáncer de próstata, a pesar de que padecía esa enfermedad, pero que desconocían la causa específica del deceso.

CUESTIONAMIENTO FEMINISTA

No hay librería en el mundo en la que no se encuentren ejemplares de "Crepusculario", "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" o el aclamado "Canto General". La obra de Neruda, uno de los poetas más importantes del siglo XX, ha sido traducida a más de 45 idiomas y "sigue leyéndose" hoy en día.

"Eso da cuenta no solo de la popularidad, sino de la manera en que él tocó distintos aspectos de la vida humana, desde los más simples hasta los más complejos del alma, instalándolos en una poesía que ha sobrevivido demasiado tiempo. Pocos poetas tienen esa posibilidad", añadió el director de la fundación, durante un recorrido por "La Chascona", la casa del poeta en Santiago convertida ahora en museo.

En los últimos tiempos, sin embargo, tanto la figura como la obra del otrora diplomático, senador y hasta candidato presidencial han sido objeto de una revisión crítica desde el poderoso movimiento feminista chileno.

Para la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Soledad Falabella, Neruda es un poeta "patriarcal" y "del siglo pasado", en cuya obra "las mujeres no existen como sujetos" y "sirven para apuntalar el ego y la masculinidad del 'Hombre', con mayúsculas".

Un ejemplo de ello es su famoso verso "Me gustas cuando callas porque estás como ausente", que fue replicado en las últimas y masivas manifestaciones feministas que han sacudido Chile, en las que se podían leer pancartas con la consigna: "Neruda, ¡cállate tú!".

"En su imaginario, las mujeres somos objetos de placer, entes pasivos a disposición de la acción y el deseo del Hombre. No es raro entonces que en sus confesiones relate episodios donde protagoniza violencia de género y sexual. En su mundo eso no solo es posible, sino que es natural", indicó Falabella.

Por su parte, la profesora titular de la Universidad de Chile y fundadora del Centro de Género y Cultura, Remy Oyarzún, reconoció a Efe que una de las "cosas bellas de la poesía es que no es el poeta quien tiene la última palabra, sino las lectoras".

El padre de la cueca porteña Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Esta danza implica más que movimientos; es un sistema que comprende una filosofía de vida que nos hace nacer, vivir y revivir en ella. Cosmovisión que llevó a su máxima expresión el músico Roberto Parra Sandoval (1921-1995), llegando inclusive a crear la denominada "cueca porteña".

Sabemos que antes de 1960 imperaban letras contemplativas, interpretándose a partir de la ruralidad o de situaciones amorosas, profundamente marcadas por el neocriollismo (en voz latina neo, nuevo, y criollismo, ideología favorable a lo local). En palabras del intelectual Ricardo Latcham Alfaro (1903-1965): "El curso de tan torrencial literatura es como el de una catarata de aguas diversas, materias muertas, piedras enormes, leños y troncos que hacen un ruido ensordecedor y exhiben residuos de distintas procedencias".

Será el tío Roberto quien a fines de 1958 comienza a poner de manifiesto una serie de temáticas carcelarias, populares y urbanas, derrumbando el repertorio de esos discursos muertos, como refiere Latcham. Podríamos definir esta como una época de "pre-cueca", esto es por la combinación de elementos que se da, primero en la creciente tendencia campo-ciudad, la masividad de la cultura y las ideas progresistas hicieron que Parra en su estilo natural fuera el fundador de nuevas cuecas, choras y porteñas.

En sus andanzas por las entrañas nacionales el tío Roberto fue capaz de captar, componer y musicalizar cada pasaje, cada vivencia. El músico Cuti Aste (1965) comenta: "Era la forma en que contaba su vida, sus experiencias, su visión del Chile de bajo fondo. Él usaba el coa (jerga utilizada por los delincuentes nacionales) del prostíbulo, de la periferia, no escribía en español ni castellano".

La estructura de la cueca porteña es: cuarteto o copla (cuatro versos octosílabos, de los cuales asonantan el segundo y el último), seguidilla (cuatro o siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero) y remate (final). Se emplean instrumentos como acordeón, arpa, contrabajo, guitarra, pandero y piano.

Sumado a la exuberancia y encanto de Valparaíso, este baile se funde con influencias del bolero, la cumbia y el tango, perfectamente distinguibles en sus melodías, muy diferente a esa "cueca chilenera" donde se falsea y se monta un imaginario a expensas de Parra, usurpando su genialidad, cuando "lo bravo" no era moda.

En su cueca "La ronda" nos da luces de su paternidad: "Recuerdo con tanta nostalgia mi querido puerto, la subida e' Castilla, el cerro Santo Domingo, Los Siete Espejos, Las Baldosas, el Cuarenta y cinco".