Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Historias electorales

En nuestra historia reciente y pasada han ocurrido hechos insólitos con motivo de las votaciones, situaciones que hoy parecieran novelescas.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Revisando libros de historia política y los recuerdos de diversas elecciones presidenciales, pareciera que nunca el ambiente ha estado tan crispado. Ataques, descalificaciones, críticas infundadas se han escuchado en estos últimos días.

Esta anómala situación quizás solo ha sido superada el año 1920, cuando se enfrentaron Arturo Alessandri, representando a la Alianza Liberal; Luis Barros Borgoño, de la Unión Nacional; y Luis Emilio Recabarren por el Partido Obrero Socialista, quien logró solo 681 votos en las provincias de Antofagasta y Tarapacá.

La candidatura de Alessandri utilizó, durante la campaña, la música del popular tema mexicano "Cielo lindo", que fue modificado para la ocasión: "En los brazos de la Alianza, cielito lindo, va el gran Arturo, y eso le significa, cielito lindo, el triunfo seguro. Sí, ayayay, Barros Borgoño, espérate a que Alessandri, cielito lindo, te baje el moño. Una marca de fuego, cielito lindo, tiene Borgoño: la de querer ser libre, cielito lindo, siendo pechoño. Y luego: si un fraile te pretende, cielito lindo, hazte la boba, pero tranca la puerta, cielito lindo, con una escoba, sí, ayayay…".

En aquel tiempo se utilizó el sistema de voto acumulativo, que le entregaba al ciudadano un número de votos igual a la cantidad de electores residentes en el distrito.

Aunque ambos eran liberales, Alessandri era apoyado además por radicales y demócratas, formando la Alianza Liberal. Eran partidarios de Barros Borgoño los partidos conservador, nacional y liberal democrático, formado por aquellos nostálgicos del depuesto Presidente José Manuel Balmaceda.

En la elección realizada el 25 de junio de 1920 sucedió un hecho insólito. En las urnas triunfó Barros Borgoño, que obtuvo 83.100 votos pero solo 175 electores y Alessandri 82.083 votos y 179 electores. 17 votos separaron a ambos candidatos.

Por iniciativa de Alessandri se formó un Tribunal de Honor para determinar quién sería el triunfador. Este dio como ganador a Alessandri con 177 electores contra 176 de Barros Borgoño. El 6 de octubre de 1920 fue proclamado Presidente de la República por el Congreso Pleno, con 87 votos a favor y 29 en blanco.

En esta elección sucedió lo mismo que en Estados Unidos el año 2016, cuando Hillary Clinton venció por casi tres millones de votos a Donald Trump, pero como la elección es indirecta, el triunfador por número de electores fue este último.

Un Candidato de Consenso

En el año 1925 las fuerzas políticas se unieron por la incómoda presencia del mayor Carlos Ibáñez del Campo. Se requería un candidato para las elecciones presidenciales de ese año. En el Club de la Unión se reunieron los presidentes de los partidos: conservador, liberal, nacional y radical, buscando un candidato de consenso.

Era de madrugada y se vencían los plazos de inscripción. A uno de los asistentes se le ocurrió una insólita idea: había que encontrar a alguien que fuera una persona de prestigio y que estuviera en el club a esa hora para que aceptara ser candidato.

Allí estaba Emiliano Figueroa Larraín jugando a las cartas. Lo llamaron para que concurriera a la reunión y unánimemente le ofrecieron la candidatura presidencial. Figueroa no lo pensó mucho y aceptó. Esa misma noche fue proclamado.

Al día siguiente lo llamó a su despacho Carlos Ibáñez, ministro de Guerra, quien enérgicamente le hizo presente que su candidatura no contaba con la simpatía de la guarnición militar de Santiago. A lo que Emiliano Figueroa respondió: "Señor, le debo hacer presente que soy candidato de los partidos políticos y no de la Guarnición". En las elecciones logró más del 70 por ciento de los votos.

Sin embargo, el gobierno de Emiliano Figueroa fue breve y gobernó poco más de un año, teniendo como ministro del Interior a Carlos Ibáñez, quien persiguió a algunos políticos y jueces destacados.

Esto motivó la protesta de Javier Figueroa, Presidente de la Corte Suprema, quien era hermano mayor de don Emiliano. Ibáñez lo mandó a apresar y lo deportó. Por este motivo, Emiliano Figueroa renunció a la Presidencia, retornando a su cargo de Conservador de Bienes Raíces de Santiago.

La Primera Elección Parlamentaria

Una de las preocupaciones de la Primera Junta de Gobierno fue establecer un Congreso Nacional. Para ello se convocó a elecciones. Como la distribución de los habitantes era disímil en el país, se eligió un diputado por cada uno de los partidos en que estaba dividido el territorio nacional, con la excepción de Santiago, Concepción con tres y Coquimbo, Talca, Chillán y San Fernando con dos. Finalmente, formaron parte del Primer Congreso Nacional, el más antiguo de América hispana, doce diputados titulares representando Santiago, más doce diputados suplentes. El patriota Joaquín Echeverría Larraín obtuvo la primera mayoría con 594 votos.

Se inauguró el Primer Congreso Nacional el 4 de julio de 1811 y allí se identificaron tres grupos: los realistas, partidarios del rey, entre quienes estaba José Miguel Infante, quien pasó al bando patriota y años después propuso que Chile fuera un país federal; y el fraile Manuel Chaparro, quien inoculaba contra la viruela mucho antes que el inglés Edward Jenner, en 1796.

El grupo más importante eran los indiferentes y entre los patriotas destacaron: Bernardo O'Higgins, Francisco de la Lastra, Juan Egaña, Manuel de Salas y el diputado por Valparaíso Agustín Vial Santelices, abogado, quien era el encargado de la aduana porteña. Tuvo una destacada actividad política y el 9 de diciembre de 1826 fue investido como vicepresidente de la República.

Tres años después, el 12 de noviembre de 1829, Francisco Ramón Vicuña y sus ministros de Guerra y Marina, el coronel José Antonio Pérez Cotapos y Melchor José Ramos, que se desempeñaba interinamente en la secretaría de Interior y Relaciones Exteriores, viajaron a Valparaíso. El 7 de diciembre se embarcaron en el bergantín "Aquiles", con dirección a Coquimbo. Al llegar al puerto fueron hechos prisioneros y hasta el 24 de diciembre de ese año el Poder Ejecutivo estuvo acéfalo. Ese día asumió una Junta de Gobierno que presidió el político pelucón José Tomás Ovalle.

En tanto, Vicuña fue liberado a mediados de enero de 1830, regresó por tierra a Santiago y se retiró para siempre de la política. Su hijo Pedro Félix Vicuña Aguirre fundó el diario El Mercurio de Valparaíso, el más antiguo de habla castellana, el 12 de septiembre de 1827.

O'Higgins Candidato

Estando en su exilio limeño, Bernardo O'Higgins logró votos en su favor. En la primera elección presidencial, realizada en 1829, obtuvo un voto y en 1841 cuando compitieron los generales Francisco Antonio Pinto, liberal, Manuel Bulnes, conservador, y él. Triunfó Bulnes con los votos de 154 electores y Pinto logró solo 9 sufragios y el Libertador sólo un voto.

Curiosamente, el flamante Presidente estaba enamorado de Enriqueta Pinto Garmendia, la hermosa hija de su contendor. Se casaron poco después de la elección el 20 de julio de 1841. Tuvieron siete hijos. Aníbal, hermano de Enriqueta, fue Presidente de la República, durante la Guerra del Pacífico.

Las mujeres no pudieron participar en las elecciones mencionadas porque solo tuvieron derecho a voto para las elecciones municipales en 1934 y en las elecciones presidenciales y parlamentarias en 1949.

"A uno de los asistentes se le ocurrió una insólita idea: había que encontrar a alguien que fuera una persona de prestigio y que estuviera en el Club de la Unión a esa hora para que aceptara ser candidato".