Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Mujeres encarceladas dan vida a montaje teatral

Mañana se estrena "Juntas más libres" en el Parque Cultural de Valparaíso, obra que cuenta con la colaboración de Mon Laferte, quien escribió un tema.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Juntas más libres", de La colectiva Pájarx entre Púas estrenará su nuevo montaje, "Juntas más libres", protagonizada por mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPF) de Valparaíso y también por mujeres que, tras su paso por la prisión, hoy en día son parte de este grupo feminista.

Dirigida por Myr Chávez ("Feministas Bailando", "Libertad en la sombra") "Juntas más libres" da cuenta de un extenso y complejo proceso de creación que busca hacer dialogar la cárcel con el espacio público a través de las artes, a la vez visibilizar el fenómeno de la prisión femenina y toda la problemática social asociada a éste.

A través de fragmentos audiovisuales, canciones originales, elementos sonoros y danza, entre otros, la obra aborda aspectos de la violencia de género, las dificultades de la vida en prisión, la maternidad tras las rejas y también las fortalezas, sueños y posibilidades de transformación que las mujeres privadas de libertad generan.

El eje son los testimonios de las mujeres que han vivido la privación de libertad. No pretende entregar información sobre cifras y porcentajes, sino que ser un puente sensible de comunicación entre las mujeres privadas de libertad y quienes se encuentran en el medio libre

Cumpliendo sueños

Jéssica Montecinos, quien es parte del elenco y cuenta que "nunca me imaginé que iba a poder ser parte de una obra, he podido descubrir nuevos aspectos de mi personalidad, ser parte de esta creación me hace sentir libre, es una experiencia nueva y muy enriquecedora para mí ser parte de este maravilloso proceso donde he conocido a grandes compañeras, nadie me apunta ni me juzga, todas nos apoyamos y espero que este sea el primer proyecto de muchos en los que pueda participar".

De igual manera, desde el CPF de Valparaíso Betzabé Hidalgo, Camila Leal, Macarena Reyes, Vanesa Morales, Joselyn Arancibia y Fabiola Ponce agregan: "A las mujeres no nos escuchan y a través de las artes podemos expresarnos y mostrar nuestras capacidades, expresar nuestros sentimientos, sentir que no estamos solas, que somos compañeras y sentirnos libres. Muchas de nosotras hemos sido vulneradas desde niñas y no pudimos desarrollarnos, en esta obra podemos descubrir nuestros talentos y cumplir nuestros sueños. Es importante que las mujeres tengamos una oportunidad, nuestros errores los estamos pagando con creces."

"Juntas más libres" cuenta con un equipo creativo de amplia trayectoria, así como con la colaboración de la banda local Trappo y de la cantautora Mon Laferte, quien además de ser parte de un laboratorio de creación de canciones, donde las compañeras internas pudieron participar, crear letras y cantar, compuso una canción especialmente sobre su experiencia al visitar en 2019, junto a Pájarx entre Púas, la cárcel de Valparaíso. Esta canción también será parte del montaje.

El montaje fue financiado por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, será estrenada mañana jueves a las 18 horas en el Teatro del PCdV, en el marco del "Segundo Encuentro Internacional Arte en Fuga" financiado por el PCdV. Tendrá una segunda función en el mismo horario al día siguiente, miércoles 1 de diciembre.

Artistas visuales de Villa Alemana

E-mail Compartir

por Juan Bragassi

En la siguiente columna abordaremos tres muestras, que están en exhibición en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, exposición que nos ofrece un panorama general sobre la producción artística que se está desarrollando en esa comuna del interior.

Iniciamos nuestra visita en la sala de exposiciones que alberga la muestra colectiva de Artistas visuales de Villa Alemana. En ella se aprecian los trabajos de treinta autores afincados en esa localidad, obras que, en su gran mayoría, se desarrollan en el lenguaje de la pintura, y en menor número, en las técnicas mixtas, el collage, el dibujo, el arte textil y el grabado.

Los artistas nos presentan - dentro de la figuración -, una interesante producción que transita desde el género del paisaje, las escenas de un cierto contenido onírico, así como político.

Observamos en esta exhibición una disparidad en el dominio técnico de algunos autores y la ausencia de un eje temático que unifique el conjunto. Ello exige para el visitante, el evaluar cada trabajo en su particularidad. En atención a ello, destacamos entre otros, las obras de los siguientes autores: Valentina Carreño, Rodrigo Villaroel, Víctor Urrutia, Armando Lonkomilla, Yara Gutiérrez, Martín Riveros, Karime Morales, Allan Carrol, Erwin Echeverría y Carlos Arteaga.

Continuando con nuestra visita, en la sala museo del centro cultural, encontramos la exposición titulada "Viajando entre portales" de Anny Marzán. En ella observamos un conjunto de pinturas, sobre relieves y dioramas que tienen como tema el retrato femenino, las escenas de costumbres y los entornos urbanos, todos ellos envueltos en una atmósfera onírica.

Se destaca en cada uno de los trabajos, el dominio y la experimentación técnico - manual, el buen uso del color, los detalles y la expresividad de los protagonistas, que nos induce a pensar en la influencia del arte barroco, la ilustración infantil y las artes decorativas, incluso en los bien logrados dioramas, que rescatan íconos de la comuna, tales como: el teatro Pompeya, la biblioteca Paul Harris y la estación de Villa Alemana.

Al igual que la muestra anteriormente nombrada, consideramos que falta un eje temático que le dote de un sentido a la exhibición en su conjunto, complementando la idea que el observador se puede hacer, sobre el estado de producción.

Otra muestra que aloja este inmueble, es "Espacios metafísicos" de Erwin Echeverría Iturra, la cual está ubicada en la llamada "sala cafetería". Esta muestra congrega una producción de doce pinturas en pequeño formato, las que fueron distribuidas en dos grupos.

En los trabajos de Erwin Echeverría prevalece por sobre la pintura, lo lineal o el dibujo; los colores puros, por sobre las texturas; así también, las formas sintetizadas y las distintas perspectivas, con las cuales crea vistas interiores, así como entornos urbanos, basados en el paisaje icónico de Valparaíso.

Aspecto que perjudica esta exhibición, es la altura en que fueron ubicados los trabajos, hecho que dificulta su observación.