Hospital Gustavo Fricke pone en marcha las Unidades del Dolor
Equipos de especialistan buscan aliviar el umbral de aflicción en pacientes derivados de otras áreas del recinto.
Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso
El dolor es una señal del sistema nervioso que afecta la calidad de vida de hasta un 25% de la población. La información del Hospital Dr. Gustavo Fricke indica que en el caso de los pacientes que son sometidos a una intervención quirúrgica, un 65% describe sentir un dolor moderado a severo en las horas posteriores a la cirugía, molestias que incluso se pueden extender por semanas.
Frente a esta problemática, los especialistas del Servicio de Pabellón y Anestesia del recinto viñamarino, crearon la Unidad de Dolor Agudo Perioperatorio y la Unidad de Dolor Crónico, las primeras especializadas en abordar estos casos específicos.
"Atendemos principalmente pacientes que son derivados de otras especialidades dentro del mismo hospital, tal como Traumatología, Cirugía, y también pacientes que son derivados de Cuidados Paliativos para hacer algunos procedimientos intervencionales para manejo del dolor", indicó el médico Nicolás Valencia, anestesiólogo a la cabeza de la Unidad de Dolor Crónico. De hecho, "dentro de los 40 procedimientos más dolorosos, 22 corresponden a procedimientos de traumatología, por eso es tan importante que el manejo de estos pacientes sea integral", complementó el doctor Sebastián Córdova, también anestesista, especialista en dolor agudo, sobre la mayoría de las intervenciones que deben acudir con el propósito de disminuir el umbral de aflicción que puede abarcar gran parte del cuerpo.
En el nuevo policlínico, que está ubicado en la Unidad de Procedimientos Programados, los especialistas tratan a estos pacientes mediante la aplicación de medicamentos por vía endovenosa, oral o de bloqueo nervioso (aplicación de anestésico y/o antiinflamatorio a un nervio o grupo de nervios). También se utilizan diferentes fármacos para tratar el dolor según su características, tanto para pacientes hospitalizados o ambulatorios que son derivados a ambas áreas.
El doctor Fernando Aranda, anestesiólogo y Jefe de la Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos del hospital, explicó que "cada persona vive el dolor en forma personal. Y en virtud de eso tenemos que hacer tratamientos que sean personalizados. Puede ser que alguien se haya operado, por ejemplo, del estómago, pero no necesariamente va a vivir la operación de la misma forma que otra persona con las mismas características. Entonces, eso implica que en el equipo de salud también hay que cambiar el concepto del tratamiento del dolor".
Por otro lado, los principales dolores crónicos son lumbares, cervicales, cefaleas, dolor de articulaciones, hombro, rodilla y cadera. Estos últimos "que muchas veces no son candidatos para cirugía, aquí los recibimos y tratamos de aliviar su dolor", sostuvo el doctor Valencia.