Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Poema-rock narra encuentro entre Alonso de Ercilla y una mujer mapuche

Banda Tegualda creó su nueva canción basándose en este texto sobre la batalla de Talcahuano. La producción musical estuvo a cargo de "Don Rorro", líder de Sinergia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El Canto XX del poema épico "La Araucana", escrito por Alonso de Ercilla entre los años 1569 y 1589, narra el encuentro fortuito entre el poeta español y una mujer mapuche, mientras ella busca, entre lágrimas, el cadáver de su pareja después de la batalla de Talcahuano. El guerrero y poeta huinka ve a la mujer en la penumbra y la interroga sobre su presencia en el lugar.

La narrativa de esta composición es un contrapunto entre las voces internas del español y la mujer, inmersos en un paisaje devastado y desolado por el cruento combate recién terminado.

Esta histórica obra literaria fue la inspiración de la banda de rock originario, Tegualda, para crear la canción "El lamento de Tegualda", ya disponible en las distintas plataformas digitales. El single además cuenta con el trabajo en la producción musical de Rodrigo Osorio, más conocido como "Don Rorro", líder del grupo Sinergia y presidente de la SCD.

Esta agrupación musical es un power trío santiaguino, integrado por Marcelo Collao (guitarra y voz), Deivid Levy (bajo) y Javier Pizarro (batería), donde predomina un estilo de rock directo y lleno de sonoridades que buscan resaltar los valores de la gente de la tierra.

Sus líricas nos conectan con lo cotidiano, ofreciendo además una reflexión poética sobre la cruda realidad imperante.

Sobre este nuevo trabajo musical y poético al mismo tiempo, Marcelo Collao, autor y compositor de esta canción, explicó que "El Lamento de Tegualda es una de nuestras canciones más jugadas en lo instrumental, en la estructura y contenido. Aborda la fricción entre el conquistador y el indómito pueblo, desde una mirada que es un cruce y un viaje constante, entre el pasado, presente, futuro, la poesía, la épica, la historia y el rock originario. Todo ello en un marco de rock ancestral, con sonidos que evocan lo mapuche, lo marcial, el sentimiento, el dolor y lo femenino, con toques progresivos".

Por su parte, el productor musical de este sencillo, Don Rorro, comentó que "la primera vez que escuché a Tegualda en sus grabaciones sentí que había una mezcla muy interesante entre el hard rock que rememora a Grand Funk y nuestros sonidos originarios. Tienen varios aciertos musicales en los cuales he tenido la suerte de participar, pero esta canción, 'El Lamento de Tegualda", es particularmente prodigiosa, tanto por su letra que evoca a los cruentos enfrentamientos entre los mapuches y los invasores, mientras que, por otro lado, su puente instrumental, que lo encuentro tan bacán que me dan ganas de escucharla una y otra vez".

Cabe mencionar que la canción ya está disponible en todas las plataformas, abriendo el año 2022 para Tegualda con una potente reflexión en torno a la fricción resultante de un intento de conquista que, al parecer, aún no termina.

2022 arranca la escena de Tegualda con un nuevo single "El lamento de Tegualda" inspirado en "La Araucana".

Muestra del sello postal en el Museo Marítimo

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Sello Postal, fecha que se conmemora cada 7 de enero y que se celebró por primera vez en el año 1935 en Austria, el Museo Marítimo Nacional (MMN) se encuentra presentando la exposición temporal "Sello Postal", muestra que exhibe parte de su colección filatélica, la que retrata importantes hitos de la historia naval y marítima de Chile.

Esta exhibición, que se presenta como un homenaje a la emisión de sellos postales, los cuales, con su hermoso arte y diseño, constituyen un valioso y práctico medio de difusión, así como un apreciado objeto de coleccionismo por parte de los aficionados de todo el mundo, podrá ser visitada de lunes a domingo, en la sala de Bienvenida del MMN, durante todo el periodo estival.

El Museo Marítimo Nacional se encuentra ubicado en el Paseo 21 de Mayo N°45 en Valparaíso.

Vuelve "Conciertos en el Jardín" en el Baburizza

E-mail Compartir

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, en conjunto con la Escuela Moderna de Música de Viña del Mar, realizarán la sexta versión del ciclo "Conciertos en el Jardín", que durante el 2021 no pudo realizarse presencialmente producto de la pandemia.

Seis artistas nacionales deleitarán a los visitantes del museo, con una serie musical que incluye música latinoamericana, Anglo, Rock Pop y Bossa. Uno de los principales objetivos de esta actividad, es ser una alternativa para turistas y porteños que anden en el sector.

La programación es los sábados 15, 22 y 29 de enero a las 12:30 horas en el frontis del recinto cultural porteño. Este sábado 15 será el turno de Victoria Mella (Voz) + Iván Roco (Teclados); el sábado 22 se presenta Héctor Mardones (Guitarra Eléctrica) + Claudia Carvajal (Voz); y el sábado 29 Paz Miranda (Voz) + Marcel Bruna (Guitarra Eléctrica).

La actividad es totalmente gratuita.