Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Buscan reconstruir la memoria de Sala Pascal 79

Con el fin de editar un libro con la historia del reconocido espacio teatral del Barrio Puerto, se inició una campaña para recopilar recuerdos y testimonios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Son casi treinta años ya desde que la vieja casona de Pascal 79 abrió sus puertas al teatro por primera vez. Fue a fines de 1993 que esta propiedad, ubicada en el corazón del barrio puerto de Valparaíso, acogió a los exestudiantes del desaparecido Instituto de Formación Artística Bertolt Brecht, para finalizar sus procesos de aprendizaje junto a los profesores Ximena Flores y Jaime Schneider.

Los jóvenes estudiantes de teatro habían quedado a la deriva con el cierre de su escuela por lo que había que dar vuelta esa situación y hacerle frente a la adversidad.

Así surgió Sala Pascal, con espíritu de resistencia, empuje y amor por el teatro desde un principio y así ha llegado hasta nuestros días, transformándose en un ícono cultural y de las artes escénicas de Valparaíso, un espacio por el que han pasado generaciones de artistas y que siempre ha tenido sus puertas abiertas a los habitantes de la ciudad.

Hoy, cerca de cumplir las tres décadas, el colectivo de gestores detrás de este espacio teatral se ha lanzado en una nueva aventura: rescatar y reconstruir la historia de Sala Pascal y plasmarla en un libro.

Han sido años de trabajo y muchas las personas que han pasado por este espacio, por lo que se hace necesario ir tras esas huellas antes de que pasen al olvido, indican desde Sala Pascal.

El objetivo es construir un relato colectivo y participativo, donde esté presente la voz de todas y todos quienes hayan pasado alguna vez por la sala. Para ello se encuentra abierta, hasta mediados de enero, una campaña de recopilación de recuerdos y testimonios a través del sitio web www.salapascal79.cl y de sus redes sociales.

Gabriela Martina, actriz y directora teatral, una de las fundadoras de Sala Pascal 79, recuerda que en su primera etapa el espacio estuvo marcado por la compañía Teatro Abierto y la figura de Jaime Schneider, reconocido actor nacional.

"Era un verdadero maestro teatral, luchador, creativo y formado a la antigua. Nos mantenía siempre en actividad, haciendo pasacalles, montando obras o inventando otros espectáculos. Era como una escuela y la vida al mismo tiempo", declara.

Si bien desde un principio el espacio contó con una intensa actividad de ensayos y talleres, no fue hasta mediados de la década del 2000 que Sala Pascal abrió sus puertas al público con el montaje de obras teatrales. Fueron años de intenso trabajo para adecuar el espacio con graderías, parrilla de iluminación y las condiciones para montar obras teatrales y espectáculos en vivo.

Con el tiempo otros nombres fueron marcando la historia de Sala Pascal, como Karina Bacelli, Julio Ferreto, Alejandro Cid, la Compañía Doutes, entre otros. También comenzó a acoger encuentros, seminarios y otras actividades ligadas al desarrollo cultural de la ciudad, y a vincularse con diferentes escuelas de teatro y organizaciones de Valparaíso.

"Siento una gran satisfacción por todos estos años", afirma Gabriela Martina. "Todos los que hemos participado de este espacio hemos aportado con un granito de arena para la cultura de Valparaíso, cada actor, bailarín, músico y el público también. Todo lo que hemos realizado ha sido con mucho amor y dedicación", sentencia.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Relatos antiburgueses: Vidas para ser contadas

Este intrigante libro, estructurado en diversos textos y entradas que abarcan una amplia variedad de tópicos, sirven como una especie de diario de vida, donde el autor estadounidense, Peter Orner (1968), repasa varios temas, siempre con la literatura presente como telón de fondo.

Inicia con un análisis de Chejov y su relevancia, y cómo es uno de los escritores más leídos y queridos. Desde ese momento en adelante los nombres de escritores se sucederán sin pausa.

¿Hay alguien ahí? (Chai Editora, 2020) es un conjunto de historias acerca de la experiencia del autor que lee de manera compulsiva y lo hace en cualquier parte, ya sea cuidando a su hija, en hospitales, e inclusive en una selva tomada por la revuelta sandinista.

A lo largo de su divorcio, es la palabra su forma de no sentirse solo, y es por ello que la separación de la ficción y realidad es casi imperceptible, en un relato que cambia de contenido constantemente.

Un tío ausente. Desaparecido. Recuerdos borrosos. La literatura para Orner es fundamental, y la línea que divide la realidad de la ficción es muy delgada. Entre sus principales influencias están Salinger, Virginia Woolf, Gógol, Rulfo, Eudora Welty, Hemingway, Kafka, Chéjov, por citar algunos de muchos autores que figuran en el volumen.

Las múltiples citas de escritores le sirven a Orner para articular su propio discurso, y, de esta forma, dar a conocer o exponer los hechos de su vida y sociedad desde una mirada alejada e imparcial, simplemente como la opinión de una persona común y corriente. Esta cualidad hace del libro un interesante corolario donde el discurso varía en cada texto.

Las citas literarias están presentes en prácticamente todo el volumen, y sirven como imaginario sobre lo que esta novela, o ensayo, o extensa crónica, pretende transmitir. Además, estamos frente a un texto profundamente reflexivo, donde Orner desnuda sus temores y miedos como escritor, exponiéndolos de manera brillante.

¿Hay alguien ahí? es un libro inquietante, en donde Peter Orner realiza un diálogo profundo con la literatura. Una lectura muy recomendable.

"La literatura para Orner es fundamental, y la línea que divide la realidad de la ficción es muy delgada".

título: ¿Hay alguien ahí?

dirección: Peter Orner

editorial: Chai Editora