Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Viña: tiburones "acechan" el Jardín Botánico

Exposición "Chile, país de tiburones" se complementa con una exhaustiva investigación que busca proteger a este animal marino de la extinción. Nuestro extenso litoral alberga más de 100 especies distintas.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Su tamaño imponente, sus temidos dientes y su reconocible aleta dorsal, son algunas de las características que poseen los tiburones, uno de los animales marinos más temidos por la población, al ser uno de los grandes depredadores de los océanos debido a sus enormes dimensiones. Sin embargo, lo cierto es que este grupo de peces es mucho más diverso, sobre todo en nuestro país.

Así lo deja en evidencia la actividad que se está realizando por estos días en el Jardín Botánico de Viña del Mar, "Chile, país de tiburones", iniciativa impulsada por Aquamundo con el apoyo del Ministerio de Educación, Sernapesca, la Universidad Andrés Bello, el Instituto de Fomento Pesquero, la Subsecretaría de Pesca y el programa de Conservación de tiburones, entre otras entidades, las que se han unido para dar el pie inicial a esta exposición, única e inédita en Chile hasta el mes de febrero.

La actividad permite conocer en tamaño real y sus colores originales las más de 50 especies de tiburones que viven en el paí, las que han sorprendido a grandes y pequeños.

Investigación

Y en complemento a la actividad que ha arribado a la ciudad Jardín, Chile también será protagonista de una importante investigación que buscará proteger a este animal marino de la extinción: con más de 4 mil kilómetros de litoral, nuestro país alberga 106 especies distintas de tiburones, rayas y quimeras, las que representan cerca del 8% de la diversidad global de estos antiguos habitantes de los mares, algunos de los cuales solo se encuentran en estas latitudes.

El proyecto se desarrollará en colaboración con investigadores chilenos, argentinos y colombianos que forman parte del Grupo de Expertos de Tiburones de la UICN, organización de la cual el doctor Carlos Bustamante es director regional para Suramérica, fundador del Programa de Conservación de Tiburones (PCT-Chile), y profesor del Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, de la Universidad de Antofagasta.

Como parte del trabajo, el equipo se reunirá con pescadores de todo el país para conocer sus necesidades y levantará nueva información biológica de los tiburones, buscando establecer un equilibrio entre la explotación sustentable y la salud del ecosistema.

"Necesitamos saber cuánto se captura, las especies que se pesca y qué necesidades tienen los pescadores, porque es posible que especies que antes se pescaban bastante, ahora no lo sean tanto. Todo eso, junto a los antecedentes biológicos que levantaremos, nos permitirá hacer una propuesta para que estos animales sigan existiendo en nuestros mares", explicó el investigador.

El proyecto tiene una duración de un año y actualmente se encuentra en sus etapas administrativas, con fecha de inicio en enero. Si todo resulta bien, explica el doctor, a fines de este año el plan será una realidad y se habrá dado un primer paso hacia el objetivo de proteger estas especies.

plan estratégico

E-mail Compartir

La investigación liderada por el doctor Carlos Bustamante, tiene un "carácter estratégico" y parte de la base que el país requiere con urgencia una mejora del marco regulatorio que permita el equilibrio entre la explotación del recurso, que hoy da sustento a más de 50 mil familias chilenas. "Los tiburones deben ser reconocidos como un recurso pesquero y administrados como tales, lo que significa definir cuotas, tallas mínimas de captura y vedas para proteger ciclos vitales y hábitats claves; mientras eso no exista, se mantendrá el escenario de vulnerabilidad", explicó el académico.