Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipios se la juegan por "Ciudades Solidarias": Valpo ya está comprometido

El programa, impulsado por ACNUR, tiene como objetivo promover proyectos de protección e integración para personas refugiadas y migrantes en sus territorios. Para este año, esperan sumar a más gobiernos locales.
E-mail Compartir

Francisca PalmaSchiller - La Estrella de Valparaíso

Comenzó el 2022 y ya son diez las comunas que se han sumado a la iniciativa denominada "Ciudades Solidarias", programa impulsado por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados), la cual busca destacar y apoyar la labor de los municipios con el fin de promover proyectos de protección e integración para personas refugiadas y migrantes en sus territorios.

De esta manera, los gobiernos locales de Valparaíso, Peñalolén, Arica, Estación Central, Santiago, Ñuñoa, La Pintana, Recoleta, Concepción y Talcahuano ya son parte de este importante proyecto, que pone el foco en una de las grandes problemáticas y necesidades del Chile actual.

Con este programa, la Agencia de la ONU para los Refugiados, desarrolla colaborativamente junto a las municipalidades, la distribución de asistencia humanitaria para familias en vulnerabilidad, así como también el desarrollo de iniciativas para fortalecer los emprendimientos locales por medio de capacitaciones y la entrega de "capital semilla".

COMpROMISO porteño

Ante la importancia de este tipo de iniciativa, Valparaíso no queda atrás. Fue el año pasado cuando el municipio porteño decidió ser parte de este proyecto, por lo que se suscribió al convenio con ACNUR. Carla Meyer, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad, detalló la importancia de este programa en particular, como también subrayó los compromisos que ya asumió este gobierno local en la materia.

"La Municipalidad es uno de los municipios que a nivel nacional tiene suscrito un convenio con ACNUR, que nos permite tener un intercambio y cooperación. ¿En qué se traduce esa cooperación? Por ejemplo, el año pasado, nos ayudaron con algunos arriendos de personas que se encontraban con una dificultad en esa materia, además realizamos operativos de salud en coordinación con la Corporación de Salud, con Cruz Roja y también algunas transferencias de experiencia, como también algunos apoyos para poder mejorar las condiciones de atención a personas migrantes del Municipio", subrayó Carla Meyer.

La funcionaria añadió además que, "también, en algún momento, recibimos cooperación para entregar ayudas a niños y niñas a través de algunos equipos computacionales que podían ayudar en la pandemia. La gracia que tiene nuestra relación con ACNUR es algo que se va construyendo en función a los requerimientos del Municipio".

Por otro lado, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario reveló otros proyectos en los que la Ciudad Puerto participa para mejorar la calidad de vida de los migrantes.

"No es solamente con ACNUR que tenemos un convenio, sino que también tenemos un trabajo con la OIM, que es la Oficina Internacional de Migraciones, con las cuales también tenemos un trabajo que se va articulando principalmente en apoyo a emprendimientos que puedan tener personas migrantes y además, Valparaíso tiene el sello de migrantes, de Municipio migrante, que este año se está revalidando y que nos coloca como Municipalidad en un estándar a nivel nacional y que nos permite ir mejorando nuestro sistema de atención para la comunidad migrante de Valparaíso", agregó.

Junto con estos compromisos desde el Puerto, para el 2022, el objetivo de ACNUR es seguir afianzando los lazos de trabajo con las municipalidades que son parte de la iniciativa, e incorporar más municipios al proyecto "Ciudades Solidarias", por lo que se seguirán haciendo múltiples esfuerzos para apoyar a los gobiernos locales en el desarrollo de políticas de acogida e iniciativas que favorezcan la integración, punto fundamental por estos días.

10 municipios ya están adheridos al programa, tales como Arica, Estación Central, Concepción, Talcahuano, entre otras.

Quilpueínos buscan consolidar uso de energías renovables

E-mail Compartir

El Colegio Industrial Andrés Bello López de Quilpué, ha venido trabajando desde hace un tiempo en planificaciones interdisciplinarias entre sus especialidades de mecánica automotriz y electrónica, con el objeto de sentar las bases de lo que será la inclusión de las energías renovables a la malla curricular.

"Como Municipio Abierto nos llena de orgullo ver como nuestros establecimientos educacionales se están adaptando a los tiempos de cambio climático. En este caso, el Colegio Andrés Bello incorporó en la especialidad de electrónica el uso de energías renovables en la ejecución de distintos proyectos junto a las y los estudiantes. También en la especialidad de mecánica se están sentando las bases para avanzar en el sistema de automóviles eléctricos y se creó una serviteca de primer nivel para que los y las estudiantes puedan desarrollar sus conocimientos", comentó la alcaldesa Valeria Melipillán.

En la especialidad de Electrónica se ha usado la energía renovable, tanto en el uso de paneles solares, como el trabajo con componentes arduino, programación básica para poder utilizarla en los diferentes sistemas.

"Al principio fue un poco difícil, pero poco a poco empezamos a aprender mucho más", comentó Axel Riquelme, alumno de 4º medio