Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Hay mascarillas falsas: sepa cómo asegurarse de estar bien protegido

Por el alto nivel de contagiosidad de Ómicron, más vale optar por cubrebocas efectivos, pero hay que asegurarse de que éstos sean lo que dicen ser.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Para hacer frente a la ultracontagiosa variante Ómicron del covid-19 hay tres mascarillas que son las más efectivas: la KN95, la N95 y la KF94. Según expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las dos primeras -de certificación china- tienen un 95% de efectividad, mientras que la tercera, certificada en Corea del Norte, se le acerca con un 94%.

No obstante, aunque se vean tal como las originales, hay mascarillas "falsas". Es decir, que se asemejan mucho a los modelos más efectivos pero que en realidad no cumplen con los mismos estándares de calidad y, por ende, no brindan la misma protección.Afortunadamente, hay formas de detectar si un tapabocas es lo que dice ser. He aquí las principales.

Certificaciones: De acuerdo con el gerente general de Equipos Médicos del Pacífico SpA, Sergio Andreu, en las cajas donde vienen las mascarillas se incluye un logo o un papel escrito en el idioma correspondiente al lugar donde el producto se certificó. Si bien esta no es una forma infalible de asegurarse de que un producto está certificado, sí puede ser útil. Si el logo o papel no está, es mejor desconfiar. Particularmente, "las KN95 tienen unos códigos con los que se puede entrar a la página del gobierno de China, ingresar el número y debería aparecer el origen del producto. Si no aparece es porque es falso", aseguró el experto.

Comprobación de capas: Los tapabocas KN95 y N95 tienen cinco capas protectoras. Los KF94, por su parte, tienen cuatro. A fin de comprobar la presencia de estas capas, Andreu sugiere que, al comprar mascarillas, se sacrifique una para revisarla. En el caso de la KN95 y N95, debe haber dos de TNT, una de algodón y dos de una tela que está cargada con electroestática que deben poder pegarse entre sí sin necesidad de pegamentos. "Este es el material más caro que compone la mascarilla", precisó Andreu. En el caso de la KF94, hay una capa exterior, otra estructural, un filtro electrostático y una capa interior amigable con la piel.

Prueba casera: Se puede someter a las mascarillas a un experimento de impermeabilidad, ya que, dijo Andreu, "si uno les echa agua, esta no debería traspasar las telas".

Modelos poco efectivos

Es importante recordar que según la OMS y la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, la mascarilla que sigue a las tres mejores para hacer frente a Ómicron es la FFP3, de certificación europea, con un 86% de efectividad. Luego está la quirúrgica de tres capas (75%). A la quirúrgica de una capa, en tanto, se le atribuye un 15% de efectividad contra la variante predominante en la actualidad.

¿Y la de tela? Simplemente no sirve (2%).

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Steak Tartar, pero de verdad

Así como hace treinta o más años no había boliche de carnes que no tuviese al lomo a lo pobre en su carta, pareciera que lo que ahora la lleva son la carne y pescados crudos. Esto, porque incluso dejando a un lado los ceviches, lo cierto es que la oferta de crudos y tártaros -también de pescado- están a la orden del día. Restaurantes de mantel largo, otros más informales y hasta sangucherías han integrado estas preparaciones a sus cartas. Todo indica que a la gente le gustan y que tienen buen margen de ganancia. De otra forma, no se entendería este verdadero boom que están viviendo estas preparaciones actualmente.

Y en buena hora, porque se trata de platos muy ricos y frescos, ideales para los meses de calor, que más encima en lugares como Santiago pareciera que cada día son más.

Ahora bien, es bueno hacer algunas precisiones para no caer en lamentables confusiones, como las que me ha tocado ver en muchos boliches. Entre crudo, tártaro y steak tartar hay varias diferencias. El primero es el clásico nuestro de toda la vida. Es decir, en términos generales, carne magra molida o picada más cilantro, ají verde, cebolla, pepinillos y sal. Y claro, mucho limón. Algunos lo sirven preparado mientras que otros llevan todos los ingredientes a la mesa por separado. El tártaro es muy parecido, pero se sirve ya preparado porque lleva una yema de huevo crudo encima y por lo general algún aliño picante. Y también están los tártaros de pescado, por lo general salmón o atún, que son platos más de fantasía y que se versionan con bastante libertad. Pero son al final parecidos: pescado cortado a cuchillo que luego se mezcla con ingredientes como jengibre, palta o sésamo; entre varias otras cosas como soya o limón.

¿Y el steak tartar? Bueno, en este caso la carne (ojalá filete) siempre va cortada a cuchillo y no lleva limón pero sí varias otras cosas. Se supone que viene de los tiempos de los viajes de Marco Polo y que fue el preferido de la alta sociedad rusa, aunque los franceses lo hicieron famoso para todo el mundo. Y para que les quede más claro, acá va la receta en una versión bien clásica.

Ingredientes

(Porción individual)

- 200 gr de filete (puede ser otro corte magro como asiento) de vacuno picado en cuadros lo más pequeño que puedan

-1/2 cebolla (nueva) picada en cuadros bien pequeños

-1 cda. de alcaparras

-2 pepinillos agridulces picados en cuadros pequeños

-1 cdita. de mostaza Dijon

-1/2 cdita. de salsa inglesa (ojalá la original)

-1 yema de huevo crudo muy fresco

-aceite de oliva

-salsa Tabasco

-ciboulette picado muy fino

-sal, pimienta

En un bowl grande poner la carne más la cebolla, las alcaparras y los pepinillos. Luego, condimentar con sal y pimienta a gusto para luego agregar la mostaza, la salsa inglesa y apenas una tres o cuatro gotas de salsa Tabasco y un chorro de aceite de oliva. Revolver bien, corregir de sal si fuese necesario y tapar con papel film. Llevar al refrigerador por 10 minutos y finalmente servirlo usando un molde redondo y coronándolo con la yema de huevo encima y muy poquito ciboulette picado. Acompañar con tostadas.


Steak Tartar

por álvaro peralta / @dontinto

Subastarán un diamante azul de 15 quilates valorado en US$48 millones

E-mail Compartir

La casa de subastas Sotheby's presentó uno de los diamantes azules más valiosos que han llegado a un remate, valorado en al menos US$48 millones y que se ofrecerá al mejor postor en abril. El "De Beers Cullinan Blue", de 15.10 quilates, fue pulido recientemente tras su hallazgo en la mina Cullinan en Sudáfrica el año pasado y, según Sotheby's, la piedra preciosa no tiene imperfecciones internas. Sólo hay otros cinco diamantes azules de más de 10 quilates subastados en el mundo y ninguno supera los 15 de este ejemplar. Por ello, se venderá la pieza en una subasta dedicada sólo a la misma, cuyo potencial precio puede equipararse a obras de arte como el Botticelli "Cristo Barón de dolores", vendido por US$45,4 millones en enero.