Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sin tregua: se detectan cuatro casos de "Ómicron 2" en el país

Hechos fueron confirmados por el ministro de Salud, quien también advirtió de la posibilidad de una nueva ola de COVID. "Confiar en los contagios masivos es darle una oportunidad al virus para que mute", subrayó el presidente del Colmed.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

La variante Ómicron llegó para quedarse. Es que, desde su arribo a nuestro país, esta ha desencadenado un considerable aumento de casos de COVID-19: su circulación ha significado que los contagios diarios a nivel nacional -como nunca antes- se disparen a cifras que no habíamos conocido.

Y si bien los expertos han señalado que esta nueva cepa es menos letal que las anteriores, tales como Delta y Alfa, sí tiene mayor transmisibilidad, lo que ha significado su rápida propagación.

Junto a esta propagación, ya se han detectado tres subvariantes de Ómicron y una de ellas, la denominada BA.2, ya está presente en Chile. Así lo confirmó el día de ayer el propio ministro de Salud, Enrique Paris, en un medio de comunicación de circulación nacional.

Según información preliminar, esta variación es sigilosa, ya que lleva más tiempo reconocerla mediante exámenes PCR y posterior secuenciación genómica.

"Son cuatro los casos de BA.2 confirmados por el Instituto de Salud Pública en el país. Los tres primeros fueron detectados el 7 de febrero y el cuarto se confirmó el 13 de este mismo mes. Del total, dos provienen de la región de Magallanes y los otros dos se reportaron en la Metropolitana. Esos últimos corresponden a viajeros, pero se desconoce el país de procedencia", señaló Paris.

Asimismo, el ministro realizó otra advertencia: "Va a venir otra ola, eso es seguro", en referencia a la posibilidad de nuevos brotes masivos de contagios.

Oms

Las palabras de advertencia de la autoridad sanitaria están en la línea con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Justamente esta semana su director general, Tedros Adhanom, reveló los riesgos que se están enfrentando ante esta crisis.

La vacunación, en países que tienen un bajo porcentaje de acceso y de avance, será la clave.

"La posibilidad de que la pandemia de COVID-19 esté bajo control en 2022 sigue estando ahí, pero el mundo corre un creciente riesgo de desperdiciarla", indicó el director de la OMS.

Agregó que "necesitamos urgentemente que se apoye a los líderes políticos para acelerar la distribución de vacunas".

Colmed

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre, subraya que ante la llegada de esta subvariante, como también la posibilidad que se generen nuevas cepas, "resulta imprescindible evitar y reducir los contagios".

"Cuando tienes altas tasas de contagio a nivel mundial, cuando hay más de un millón de casos diarios a nivel mundial, incluso más de dos millones, se está generando el espacio propicio para que un virus como el COVID pueda tener mutaciones y esas mutaciones puedan, eventualmente, transformarse en variantes de interés clínico-epidemiológico", precisa.

El profesional apunta además al control de los contagios: "Es muy probable que debido a las altas tasas de contagio que vimos con Ómicron, otras variantes ya se estén desarrollando y contagiando a nivel mundial, sin embargo, eso no quiere decir que estas nuevas variantes vayan a generar cuadros clínicos más complejos o que serán cuadros clínicos más leves, simplemente no lo sabemos, por eso resulta tan imprescindible evitar y reducir los contagios, porque confiar en los contagios masivos es darle una oportunidad al virus para que mute y pueda generar variantes que puedan, eventualmente, tener mayor gravedad, cosa que no sabemos, ni tenemos cómo predecir".

Balance

Ayer se informaron 3.074 casos nuevos a nivel regional, lo que hace ascender la cifra de contagios activos a 12.521.

Puntualmente en la provincia de Valparaíso se registraron 965 nuevos casos, en Marga Marga 298, San Antonio 227, Quillota 184, San Felipe 268, Los Andes 192, Petorca 111 e Isla de Pascua 0.

Con respecto a las camas UCI, se informó que 80 personas de la región se mantienen en una unidad de cuidados intensivos de los hospitales pertenecientes a la red.

4 casos de BA.2 han sido detectados en el país: 2 son de la región de Magallanes y 2 de la Metropolitana.

variante ba.2

E-mail Compartir

Un 21% de los nuevos casos de COVID-19 analizados en laboratorio pertenecen al sublinaje BA.2 de la variante ómicron, que ha generado inquietud por su aún mayor transmisibilidad y por no ser detectada por algunos test, aunque la OMS no la considera de especial riesgo. Según el informe epidemiológico semanal de la organización, el sublinaje BA.2 está aumentando de forma estable y es incluso dominante en países como China, India, Dinamarca, Pakistán o Filipinas. La subvariante BA.2 es como media un 84% más transmisible que la BA.1 (otro sublinaje de ómicron). Sobre el nivel de gravedad de las infecciones causadas por BA.2, la OMS concluye que los contagios con este sublinaje van asociados o bien a un descenso o a un mantenimiento en el número de hospitalizaciones, lo que en todo caso parece descartar que generen formas más graves de la enfermedad.