Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Educación superior va por lo presencial

Casas de estudios de la región ya anunciaron que priorizarán las clases en las aulas para este año.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Mientras los altos índices de contagios COVID se van acumulando y la presencialidad en los colegios todavía es tema de discusión, las casas de estudios de la educación superior tienen claro su norte: la presencialidad.

En las principales universidades e institutos profesionales de la región han trazado su plan de trabajo para el año académico 2022 bajo la figura de la presencialidad total.

La primera en informarlo fue la Universidad de Valparaíso, comunicando el formato de clases, decisión que se ve respaldada con el dato de que el 96,33% de los alumnos matriculados cuentan con su esquema completo de vacunas.

En el caso de la PUCV informaron una situación similar, reportando un 97% de vacunación en el alumnado. En tanto la UPLA iniciará las actividades académicos el 28 de febrero, con un índice de un 93% de los estudiantes con su pase de movilidad, el que, en todo caso, no es obligatorio en ninguna de las universidades mencionadas,

Desde la vereda de los institutos profesionales, Duoc UC Valparaíso también se plegó a la presencialidad. "Nosotros desde el año pasado hemos incentivado las actividades presenciales, entendiendo que es la mejor forma que nuestros alumnos puedan ir entendiendo y desarrollando las consecuencias. Para este año hemos desarrollado un 100% de presencialidad, siempre manteniendo todas las medidas de resguardo y seguridad, entendiendo que la pandemia aún continúa", señaló Claudio Salas, director de Duoc UC Valparaíso.

Salas agregó que junto con los estudiantes de la carrera de Prevención de Riesgo han desarrollado un programa de monitoreo en los campus para fiscalizar las medidas sanitarias. "Nos ha dado muy buenos resultados", dice.

97% de los alumnos de la PUCV cuenta con su esquema completo de vacunas.

Primer robot humanoide en América Latina llega a la USM

El equipo iCub será el primero en su tipo en esta parte del continente. Diseñado para la investigación de Inteligencia Artificial, permitirá un mayor desarrollo de la robótica cognitiva y social en Chile.
E-mail Compartir

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) recibirá en sus dependencias a iCub, un robot humanoide diseñado para investigación de Inteligencia Artificial.

Su llegada se enmarca en el proyecto FONDEQUIP "iCub: robot humanoide para estudios de Inteligencia Artificial", adjudicado en 2019 a los investigadores del AC3E y académicos Matías Zañartu y Mauricio Araya, en conjunto con la académica del Departamento de Electrónica USM María José Escobar. La pandemia ocasionó un largo retraso en la fabricación del equipo, que finalmente arribará a Valparaíso en los próximos días.

"El AC3E tiene una historia de investigación en Inteligencia Artificial, robótica, control y sistemas biomédicos, que se combinan en este proyecto. Con este equipo, el centro será uno de los 20 laboratorios a nivel internacional y el primero en Latinoamérica, por lo que podremos contribuir de manera tangible en el ámbito de la robótica e Inteligencia Artificial", afirma Matías Zañartu, director del AC3E USM y uno de los investigadores a cargo del proyecto.

Agrega que "la adquisición de la plataforma iCub permite crear nuevas líneas de investigación, aumentar el impacto de las investigaciones actuales e incrementar colaboraciones nacionales e internacionales, a lo que se suma el aumento del número de tesis de pre y postgrado".

Además de los académicos USM señalados, con la llegada de iCub se sumarán nuevos investigadores del centro, como Fernando Auat, Alejandro Weinstein y Wael El-Deredy, entre otros.

"La cantidad de investigadores involucrados no es algo fortuito: el trabajo con el iCub requiere un equipo altamente multidisciplinario con expertos en electrónica, informática, mecánica y neurociencia, además de colaboraciones esporádicas con otras disciplinas como medicina y psicología", explica Mauricio Araya, académico USM e investigador del AC3E.

Un ejemplo de ello es el proyecto de colaboración internacional con Francia, Uruguay y Argentina (STIC-AmSud) que permitirá estudiar modelos neurocientíficos mediante redes neuronales artificiales como, por ejemplo, modelos basados en el cerebelo. En este programa, la USM será la única co n el equipamiento necesario para realizar los experimentos que validen estos modelos de forma no invasiva.

Tecnología completa

iCub, con apariencia de un niño de 3 años, es un robot diseñado para investigación colaborativa en desarrollo cognitivo a través de exploración autónoma, interacción social y con su entorno. Su carácter Open Source permite compartir desarrollos con los otros laboratorios de la red, así como reutilizar avances realizados previamente en otro lugar del mundo, y su capacidad de expresar gestos faciales permite además realizar experiencias de interacción con personas, niños, etc.

Para Mauricio Araya, "la mayor importancia de esta tecnología es ser completa. No solo cuenta con una avanzada estructura y una multiplicidad de actuadores y sensores, sino que está diseñada para la interacción social mediante mecanismos de expresión ausentes en la mayoría de las plataformas robóticas. Esto permite explorar la relevancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y aprendizaje, áreas poco exploradas por las ciencias de la ingeniería a la fecha".u