Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colono en el siglo XXI Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Matías Jaque Hidalgo (1984) es doctor en filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y profesor titular del departamento de lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Obtuvo el Fondo del Libro y la Lectura dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2018) en la línea de creación para su primera novela gráfica, "Colono", por Ariete Producciones.

Es una extraordinaria obra que conjuga imágenes detalladas y realistas, cuya portada, guión e imágenes son de la mano del propio autor. Al tacto de las páginas se palpa la perfección ilustrativa, evocan en gracia y talento al pintor y decorador teatral francés Louis Daguerre (1787-1851), y en diálogos es una verdadera narrativa hecha cómic, fresca y dinámica, nada estática. Asemeja textos como "Porái" (1963) y "El correo de Bagdad" (1994), del periodista chileno y Premio Nacional de Literatura (2006), José Miguel Varas Morel (1928-2011).

El relato se divide en siete capítulos: 1) Ocupante 176: Persistencia de la sed; 2) Globo rojo en la ciudad de los acuarios; 3) Ocupante 252: Recuerdo, sueño o premonición; 4) Solo el aceite sabe; 5) Ocupante 373: La superficie cóncava en que se inscriben las estrellas; 6) En la guarida de HAC; y 7) Final.

La nave nos hace viajar por momentos que no tienen un tiempo determinado, pasando de setenta años, de un momento a otro al presente, siendo su objetivo aterrizar en el sistema de Próxima Centauri a 4.23 años luz del planeta Tierra.

Es una narrativa de la memoria, abordada desde diferentes ángulos, una niña, un hombre adulto, un anciano, todos realizan el mismo ejercicio, casi como un vaivén entre recuerdos y reflexiones con la mente puesta en la galaxia.

El telón de fondo inicial es un régimen eco-fascista, época donde la supervivencia se convirtió en una disputa culposa. Transitamos por aquel mundo dictatorial que despliega todos los métodos posibles para ejercer su control, aliado a una obsesión por la preservación medioambiental, materializada en acuarios y vegetación.

Entonces el plan "Colono" es la apuesta utópica por habitar nuevos planetas con condiciones de vida sustentable, para lo cual seleccionan a Marco y Laura por su "amor y limpieza" para residir en la colonia marciana. Ambos protagonistas de una huida cinematográfica que los lleva a conocer a HAC y desafiar al aparato administrativo en su conjunto que gobierna la realidad que conocen.

Con un final que nos deja más dudas que respuestas, pone de manifiesto hacia dónde va el rumbo del aprendizaje humano y sus decisiones.