Valparaíso se suma a la normativa para reducir la contaminación lumínica
La región acatará el reglamento que instruye el uso de nuevas luces para no afectar a animales e insectos.
Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso
Reducir la contaminación lumínica es la consigna detrás de una nueva normativa a la que se plegará la Región de Valparaíso, de modo de tener luminarias más amables con el ecosistema.
Pasado el mediodía de ayer, el ministro de medio ambiente, Javier Naranjo, llegó hasta el Laboratorio de Luminotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para el lanzamiento de la nueva norma lumínica que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Esta normativa funcionaba en tres regiones del país, pero ahora se ampliará a todo el territorio nacional para asegurar la protección de los cielos. Además, incorpora el cuidado de la biodiversidad y la salud humana como objetos de protección. "Con esta norma buscamos recuperar la noche y proteger el cielo de todos y para todos los chilenos, con todos los beneficios que eso significa. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor. Disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar", explicó el ministro Naranjo.
Respecto de la importancia de reducir la contaminación lumínica, durante la jornada se informó que el exceso de luz artificial impide poder ver las estrellas, y esto afecta a distintos seres vivos, como aves, tortugas de mar, y hasta insectos, que necesitan tener la referencia del firmamento para desplazarse.
En cuanto a las modificaciones que hay que realizar en las luminarias, el ministro Naranjo destacó el ángulo de la luz y la tonalidad de la misma. "Lo voy a explicar en fácil: básicamente la dirección de la luz, hoy debe ser enfocada hacia el suelo, y no hacia al cielo, y dos, se afecta un poco la calidad de la luz, pasamos de estas luces frías que son las que conocemos cuando vamos a comprar, a unas un poco más cálidas".
Sobre la implementación de las nuevas luminarias, el representante de la cartera de medio ambiente explicó que el alumbrado público se renovará progresivamente. Las luminarias que están operativas se mantendrán de acuerdo a su vida útil, y cuando haya que reponerla, se instalará una que se ajuste a la nueva norma.
En tanto, el decano de la Facultad de ingeniería de la PUCV, Jorge Mendoza, destacó la importancia de este reglamento, en el cual el laboratorio tuvo una especial participación en su redacción técnica. "Es muy importante para nosotros como universidad y como facultad, como escuela de ingeniera eléctrica, poder participar. Fuimos parte e incluso colaborando en las redacciones, algunas temáticas técnicas, en laboratorio, en particular de fotometría y de calidad lumínica de nuestra facultad.", indicó.