Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Determinan que los estereotipos hacen ver diferente los fracasos

El estudio PISA reveló que cuando ellas caen lo consideran una falta de talento, sin embargo, ellos culpan a la mala suerte.
E-mail Compartir

EFE

Cuando los hombres fracasan, lo atribuyen a factores externos como la mala suerte, pero cuando fracasan ellas, se culpan a sí mismas y piensan que es por falta de talento.

Estas opiniones diametralmente opuestas no se basan en datos objetivos, como el rendimiento escolar, sino en el estereotipo de "brillantez de género", que asocia la brillantez a los hombres y presenta el talento como algo "inherente" al sexo masculino. Y eso tiene unas consecuencias tremendas para las mujeres.

Así lo determinó un estudio publicado en Science Advances, el estereotipo de "brillantez de género" podría estar expulsando a las mujeres de áreas dominadas por los hombres, como las tecnologías, la informática o las telecomunicaciones, que son, además, las que cuentan con los empleos mejor pagados.

Las conclusiones del estudio -realizado por los investigadores del CNRS francés, Clotilde Napp, de la Universidad Dauphine de París, y Thomas Breda, de la Escuela de Económicas de París- se basan en los datos de el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de 2018, que cada tres años se hace a estudiantes de 15 años de 72 países de la OCDE y de otros países en desarrollo.

El informe PISA evalúa los conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias y de otros aspectos como la competitividad, la confianza en uno mismo o las expectativas profesionales de más de 500.000 alumnos que, en conjunto, representan el 80 por ciento de la economía mundial.

En la encuesta de 2018, PISA incluía la pregunta: "Cuando fracaso, ¿tengo miedo de no tener suficiente talento?". Al analizar las respuestas, y al margen del rendimiento escolar de los estudiantes, Napp y Breda descubrieron el impacto del estereotipo de la brillantez de género en la opinión de las niñas sobre su talento.

Las causas del freno

En casi todos los países estudiados encontraron que ante el fracaso, ellos son más propensos a atribuirlo a factores externos como la mala suerte, pero cuando las mujeres fracasan tienden a verlo como culpa suya debido al estereotipo generalizado de la brillantez de género.

De hecho, en 71 de los 72 países de la encuesta, ellas eran más propensas que ellos a atribuir su fracaso a la falta de talento, un estereotipo que era más fuerte en los países más desarrollados o más igualitarios en cuanto a género, y mayor entre los estudiantes de alto rendimiento.

Para Napp y Breda, este estereotipo podría ser la causa que frena a las mujeres a la hora de apostar por las carreras que se considera que requieren brillantez y podría estar relacionado con las diferencias de género mostradas por los estudiantes en las preguntas sobre competitividad, confianza y la disposición a trabajar en ocupaciones y sectores masculinizados como la tecnología, la informática o las telecomunicaciones.

En su opinión, estos estereotipos deberían considerarse más sistemáticamente como una posible explicación del techo de cristal que afecta a las mujeres.

El cambio climático y la minería de litio afecta a los flamencos

E-mail Compartir

Un estudio internacional llevado a cabo en los lagos salinos del llamado "Triángulo de Litio", en Chile, apunta al cambio climático y la minería de litio como causantes de la disminución de la población de dos especies de flamencos en el Salar de Atacama, en los Andes chilenos.

Los flamencos son una de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes y la base de la industria del ecoturismo local, pero los lagos salinos poco profundos de los que dependen para alimentarse y reproducirse están amenazados por el cambio climático y la minería de litio, según este estudio, coordinado por la Universidad española de Extremadura (UEx) y publicado en la revista "Proceedings of the Royal Society B".

Dicho tándem, según informó la UEx en una nota de prensa, ha provocado una disminución de entre el diez y el doce por ciento de la población de dos especies endémicas de flamencos en solo once años en el Salar de Atacama.

La investigación, que ha analizado cinco lagos salinos, indica que el cambio climático afecta al volumen de agua en los lagos salinos en toda la región, sin que se produzca por ello una disminución generalizada en el número de flamencos.

Sin embargo, en el Salar de Atacama, donde se concentra la extracción de litio, la población de flamencos sí ha disminuido.