Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[amalia kassai, actriz de "un lugar llamado dignidad":]

"Filmar en la colonia fue lo más difícil, era muy fuerte estar ahí"

La nominada a los Premios Caleuche por "Helga y Flora" protagoniza este thriller de Matías Rojas basado en hechos reales.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Alojar y trabajar en Villa Baviera, la ex Colonia Dignidad, fue lo más duro que le tocó vivir a Amalia Kassai durante el rodaje de "Un lugar llamado dignidad", el thriller de Matías Rojas ("Raíz) que se estrenará el próximo 31 de marzo y que está basado en los horrores que ocurrieron en ese lugar de la Región del Maule.

Filmada en 2018, la película transcurre en 1989, cuando la dictadura militar vivía sus últimos días. Kassai interpreta a Gisela, una colona alemana que es enfermera en ese lugar y que ahí se encuentra con Pablo (Salvador Insunza), un niño de 12 años que es becado para asistir a una escuela al interior de Colonia Dignidad, que se convierte en el favorito del líder de la comunidad, tío Paul, encarnado por el alemán Hanns Zischler. Poco a poco el niño se va dando cuenta de los abusos que se cometen en ese lugar.

"Filmar en la colonia fue lo más difícil (del rodaje) creo yo; ahí en la locación que todavía existe y ahora es un complejo turístico donde la gente puede ir a almorzar y quedarse en el hotel y todo. Para mí fue lo más difícil, pero a la vez lo que más creo que aportó al mismo proyecto, porque la misma locación, que está un poco detenida en el tiempo, le daba esa atmósfera a la película", cuenta la actriz.

"La película está inspirada en hechos reales, no pretende ser documental en ese sentido", puntualiza la actriz conocida por teleseries como "100 días para enamorarse" y por "Helga y Flora", por la que está nominada a los Premios Caleuche, que se entregarán el 21 de marzo.

"La ficción te permite libertad, porque está inspirada en hechos reales, entonces en mi caso yo tomé ciertas cosas para este personaje que leí por ahí, que investigamos con Matías (Rojas), pero hay un montón de aristas de este personaje que obviamente yo no las copié de ningún libro de historia ni de ningún documental, eso te permite la ficción, pasar el hecho por una propuesta artística, que tiene una mirada", agrega.

Nacida en Alemania y criada ahí hasta los 11 años, Kassai habla con la misma naturalidad el español chileno como el alemán, idioma que le permitió encarnar a Gisela, pero que también tuvo que ajustar según el acento que tenían los colonos, "que es un alemán más antiguo".

La actriz cuenta que llevó adelante un proceso de investigación junto al director en el que se dieron cuenta de ese detalle. "Hablan un alemán que hoy en día nadie más habla, usan ciertas palabras que en alemán contemporáneo ya no se usan. Hay una cosa de chilenizar el alemán muy potente, usan palabras chilenas en alemán, es un poco extraño", detalla.

Aunque confiesa que no ha podido ver el corte final de "Un lugar llamado dignidad", Kassai manifiesta que "es una película necesaria para Chile y estoy contenta de estrenarla, y de que la gente se haga su propia opinión y que el tema de Colonia Dignidad siga estando en la palestra porque es necesario, porque es necesario hablar de justicia y volver a revisitar estos temas".

Tras la pausa forzada que implicó la pandemia, la actriz cuenta que ha retomado el cine con el rodaje de tres nuevas películas. Una de ellas con el mismo Matías Rojas y también la ópera prima de Manuela Martelli, "1976".