Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ajuste de aforos en clases es bien evaluado por especialistas

Expertos locales de salud y educación están de acuerdo por posibles nuevos lineamientos respecto a proporción de alumnos vacunados en análisis por Minsal.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Con la llegada del nuevo Gobierno hasta La Moneda, los lineamientos de los distintos Ministerios serán una realidad dentro de las próximas semanas. Por esta razón, el pasado viernes, la Comisión Nacional de Respuesta a la Pandemia del Ministerio de Salud (Minsal) trazó sus primeras definiciones, entre ellas, las relacionadas con el retorno a la presencialidad en los establecimientos educacionales.

Es que aquel retorno ha sido, en ocasiones, duramente criticados por expertos en materia sanitaria, apoderados e incluso, el Colegio de Profesores: el retorno se hizo bajo la administración anterior, oportunidad en la que el protocolo anunciaba la eliminación de los aforos en las salas de clases.

Es por esto que a partir de la reunión de este 16 de marzo se dejó sobre la mesa la necesidad de cambiar y mejorar ciertos criterios. "Prontamente se entregarán las medidas y criterios que deben primar para un retorno a clases más seguro, pensando en proteger la salud de todas las comunidades escolares", tuiteó la ministra de Salud, Begoña Yarza, en la ocasión.

Nuevos criterios

Pero, ¿de qué nuevos critrios se está hablando?

Según información preliminar, el consenso para la Comisión se enfocó en la importancia del proceso de vacunación: el aforo en las salas de clases dependerá del porcentaje de alumnos que cuente con su vacuna, donde se evaluaría que oscile entre el 70% y hasta el 80%. Por otro lado, se revisará el metraje mínimo de distanciamiento social que se logra en el aula.

7 capas de protección

Al respecto de los criterios, expertos en salud ya han valorado las medidas. "Todo anuncio que vaya en la dirección de mejorar el protocolo, es un anuncio que nos llena de esperanza, de alegría y nos apremia en cuanto a conocerlo y poder aplicarlo", subrayó el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre.

"No podemos dejar de recordar que existe una iniciativa de siete capas de protección que debiéramos buscar en toda institución que funcione en espacio cerrado y mal ventilado, y precisamente empieza por una ventilación cruzada continua, continuada por mascarillas de buena calidad como las KN95, con un alto porcentaje de vacunación, con aforos restringidos y acordes a la vacunación también, con sistemas de medición de la ventilación y a esto se la suma sistema de filtro de aire y la correcta distancia física y el lavado de manos", indicó el doctor de La Torre, quien agregó además que, "estamos expectantes de un protocolo que mejore el protocolo actual, que sin lugar a dudas, ha sido el causante de contagios en muchas aulas. El bien superior, en toda esta materia, es que los niños vuelvan a clases presenciales , porque el beneficio que ellos reciben al interactuar con otras personas de su edad, en un entorno, es irremplazable".

Un 80%

Las palabras del directivo del Colmed fueron compartidas por el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz: "Los lineamientos están bien. Se tiene que volver a clases en básica, media y universitaria, eso no está en discusión, sin embargo, la idea es que del 100% del alumnado, al menos exigir que el 80% de ellos estén vacunados, además de mantener un distanciamiento y exigir mascarillas, sobre todo, en cursos mayores", aseguró el doctor Rodrigo Cruz.

El especialista infectologo precisó finalmente que, "Chile nunca ha tenido obligatoriedad de vacunas, porque tiene una alta adherencia, eso sí se debe incentivar el esquema completo de vacunación y aquí también son parte los estudiantes".

colegio de profes y vuelta segura

E-mail Compartir

Junto con la mirada de expertos en salud, el Colegio de Profesores de la zona también analizó las nuevas intenciones, a través de la voz de su presidenta, Violeta León. "No es discutible que la vacunación ha sido una de las mejores acciones para sobrellevar esta pandemia, por lo tanto consideramos que se debe seguir entregando a toda la comunidad de manera efectiva llegando a la mayor cobertura. Una buena acción sería que la inoculación de las siguientes dosis se realizaran dentro de las comunidades escolares. Para hablar en serio de una vuelta a clases integral, necesitamos que el nuevo ministro de Educación se refiera volver a trabajar en base a aforos para las aulas, pausas de recreos más extensas y que la jornada completa se suspenda, para comenzarla de manera gradual el segundo semestre", detalló.