Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Urgen soluciones concretas a problemas viales en la zona

Ayer sesionó por primera vez la recién conformada mesa intersectorial con los alcaldes de la zona. Microbuseros anuncian paro por no haber sido convocados a la instancia.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

No se ha hablado de otra cosa en las últimas semanas. Tanto que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca anunció la conformación de una mesa de trabajo intersectorial donde estén todos los actores para abordar la crisis vial que vive la zona metropolitana de la región de Valparaíso. La instancia tuvo ayer su primera reunión. (Ver nota pág.3)

Y es que el colapso es evidente. Basta recorrer las calles y vías troncales para percatarse de un alto volumen de vehículos particulares circulando a media máquina debido al lento tráfico. No sólo eso: paraderos llenos de pasajeros inquietos e impacientes por la llegada de buses que por estos días escasean debido al alto déficit de conductores.

Puntos críticos

Entre los usuarios del transporte público la queja es una: "Ojalá las autoridades viajaran todos los días en micro o en metro para que vean cómo viajamos los chilenos de a pie: sin distancia social en el metro y en los buses, cruzando los dedos por llegar vivos o a tiempo debido a la congestión", comenta Víctor Hermosilla quien viaja desde Villa Alemana a puerto a bordo del metro.

Tras dos años de pandemia, Arlette optó por comprarse un auto. Tenía un jeep y decidió cambiarse a un citycar para viajar alejada de la gente pero sin generar mayor gasto en bencina.

Cuenta que al comienzo, con el retorno a su trabajo en el puerto y las clases presenciales de su hija que estudia en Viña, se sorprendió con la cantidad de vehículos en las calles.

"Pensé que sería sólo al principio de marzo pero ya vamos por la tercera semana y no veo cambios. Creo que muchos hicieron lo mismo: se compraron auto para no andar en micro o en metro, por miedo a contagiarse. En mi caso yo viajo desde Quilpué con mi hija; una vecina y su hijito. Voy con el auto a toda su capacidad, pero no es lo común. Me vengo por el Troncal Sur y es usual ver a conductores que van solos en sus autos", comentó esta diseñadora.

Los mismos usuarios del transporte público y privado tienen claramente identificados los puntos de congestión vial, e incluso los horarios más conflictivos.

La hora punta mañana está fijada entre las 7 y las 9 , tramo donde se concentra el ingreso a clases y a la mayoría de las oficinas.

El más alto movimiento se concentra desde Villa Alemana-Quilpué hacia Viña del Mar por el Troncal Urbano y Troncal Sur.

Por el Troncal Sur la congestión se concentra entre el enlace Los Pinos hasta la rotonda. En el caso del Troncal Urbano, un punto crítico ocurre donde se ubica el Colegio Aconcagua, donde el uso de pistas como estacionamiento para dejar a los alumnos ha generado un conflicto constante; similar es lo que ocurre en el borde costero con el Capellán Pascal: el taco desde Reñaca comienza en el sector 1 y llega hasta la Escuela de Operaciones.

En el ingreso a Viña del Mar, la congestión parte en Villa Dulce hasta la plaza Miraflores; la salida del Troncal Sur a 1 Norte y la salida de esta carretera en Chorrillos. Otro punto importante de congestión se registra en Alessandri, entre Granadilla y la rotonda Santa Julia en ambos sentidos.

En Valparaíso el escenario no es distinto. En la ciudad puerto los problemas viales se concentran en la bajada Santos Ossa; en Av. Errazuriz desde Francia hasta Plaza Sotomayor.

pide proyectos a largo plazo

E-mail Compartir

Junto con reconocer que la situación vial en su comuna es muy compleja, la alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillán precisó que ésta se ha visto agudizada en marzo por lo que ya ha sostenido reuniones con consejeros regionales y alista nuevos encuentros para abordar el tema con los microbuseros, la seremi de Transportes y la UOCT. "Es urgente evaluar proyectos a largo plazo que generen alternativas reales y no soluciones de parche al aumento sostenido del tránsito vehicular, tomando en cuenta además, que el crecimiento demográfico de la comuna es muy importante". La autoridad recordó que desde la Confederación de Transporte Terrestre se ha informado que existe un déficit cercano a los 4 mil conductores. "Acá en Quilpué son constantes los reclamos de vecinas y vecinos de diversos sectores donde la locomoción colectiva no está llegando o tienen bajísima frecuencia". La alcaldesa informó que se reunirá con dirigentes microbuseros, también con la seremía de Transportes y la UOCT para coordinar acciones. Entre éstas, adelantó la lefa comunal, el conflicto que se genera en el Colegio Aconcagua. Anunció fiscalizaciones y multas.