Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Perdieron sus casas en un incendio en febrero y siguen viviendo en la calle

Dirigente de Reñaca Alto cuestiona excesiva burocracia, ya que en la municipalidad solicitan título de dominio que demora en llegar.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El pasado 26 de febrero un voraz incendio que en sólo minutos consumió cuatro viviendas ubicadas en la intersección de las calles Inca del Oro y Siete en Reñaca Alto, dejó en la calle a 17 personas, entre niños y adultos, situación que se ha mantenido hasta ahora, pese a los requerimientos de los afectadosde poder disponer de mediaguas.

Según cuenta una de las afectadas, Rosa Grossling, ese día y aparentemente por el descuido de un vecino suyo, las 4 viviendas que ocupaban el terreno desde hace casi 30 años, y en la que vivían sólo familiares, fueron rápidamente alcanzadas por las llamas, impidiendo que sus ocupantes pudieran rescatar algo.

"Fue todo tan rápido que no pudimos hacer nada. En la casa de mi hija estaba durmiendo una de sus hijas menores y en la de mi hermano mi sobrino. Nos concentramos en poder sacar a mi nieta y a mi sobrino, en rescatar a los animales; murieron 5 animalitos. Perdimos todo, quedamos con la ropa que teníamos puesta", relató Rosa.

La familia cuenta con una verdulería en la esquina de donde ocurrió el siniestro y en dos cuartos donde guardan las bandejas de la verdura, con piso de tierra, se han ubicado temporalmente, cubriéndose en improvisadas carpas.

"Ahí estamos viviendo nosotros y en otro lugar un poco más apartado está mi hermano con su hijo de 3 años. De la municipalidad lo único que me dicen es que tengo que tener la escritura para que ellos me pasen una mediagua. Lo único que nos han dado es un metro de nylon por persona, mercadería, mochilas para los niños y un vale para un tubo de gas", detalló una de las damnificadas quien manifiesta que ya están enfermos de los nervios viviendo en estas condiciones.

A casi un mes de esta emergencia, Marco Castillo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Reñaca Alto, cuestionó la lenta solución para estas personas.

"Recién la semana pasada vinieron de la municipalidad a retirar los escombros que los mismos afectados tuvieron que dejar en la calle (...) Estas casas, ubicadas en Reñaca Alto Sur, continúan como loteos irregulares lo que significa que si bien los habitantes son dueños de sus terrenos tienen una sola escritura y eso no los deja a hacer nada", precisó Castillo.

El dirigente catalogó como indignante lo que están viviendo estos 17 vecinos y cuestionó que la burocracia se imponga sobre lo urgente. "Estas personas ya van a cumplir un mes viviendo en la vereda. La burocracia tienen que dejarla de lado, esta es una emergencia. Las personas están pasando frío...no es digno para un ser humano estar viviendo así", añadió.

Eduardo Ibáñez, presidente del Consejo de Salud de Reñaca Alto reiteró que este sector (zona sur) se encuentra afecto a las disposiciones de loteos irregulares sobre la cual vienen trabajando, junto a Serviu, por más de una década.

"Hasta la fecha no se les ha otorgado una solución a los habitantes del sector por lo cual no pueden subdividir, no pueden regularizar, etc.No entendemos cómo ocurre porque si se fija, incluso hay aquí construidas casetas sanitarias", agregó Ibáñez.

Esval se querella contra docente por "generar alarma pública"

E-mail Compartir

Una querella en contra de la docente de la UV, Kathleen Whitlock y en contra de quienes resulten responsables del delito de causar falsa alarma en la población, presentó ayer Esval ante el Tribunal de Garantía de Valparaíso.

Lo anterior tras la difusión de un estudio realizado por la académica en el que se da cuenta de altos índices de ácido cianúrico en el embalse Los Aromos que alimenta al Gran Valparaíso.

"Hemos tenido múltiples consultas de nuestros vecinos preocupados por las publicaciones que circulan y que cuestionan la calidad del agua potable que distribuimos (...) Estamos aquí porque no podemos aceptar que la confianza de la comunidad en el agua que entregamos se ponga en duda. Queremos garantizar que su consumo es seguro", dijo el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo.

El ejecutivo recordó que la norma local se basa en las directrices de la OMS y es una de las más exigentes a nivel internacional. Agregó que en Chile "tenemos el privilegio de tomar agua directamente de la llave con absoluta seguridad en todas las ciudades. Sólo Costa Rica en Latinoamérica puede decir lo mismo. Sembrar dudas sobre la calidad del agua potable y apuntar a potenciales efectos como cáncer es algo muy grave, por lo que queremos que la justicia actúe".