Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Otra vez la región lideró los atropellos a DD.HH. y casos de homo/transfobia

Informe Anual posicionó a la zona en el primer lugar superando a Santiago. Acá han ocurrido los hechos más violentos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un total de 406 casos y denuncias por homo/transfobia ocurrieron en el 2021 en la región de Valparaíso. Este índice representa el 36,44% de las denuncias y casos de todo Chile, pues hubo 1.114 a nivel nacional. Pese a que hubo una disminución del 12% respecto al último informe, la primera baja en 8 años, las cifras siguen siendo preocupantes y en el caso de la región, la ubicación geográfica del Congreso Nacional reviste un punto importante a la hora de analizar las cifras,

"El 2021 es, por donde se mire, el año cuando la causa LGBTIQA+ cerró un capítulo, el más difícil de su historia, que pasó desde el rechazo total del Estado y de la sociedad a cualquier asomo de las orientaciones sexuales o identidades de género diversas, hasta una apertura que reconoce derechos a todas las familias y protege con herramientas jurídicas, perfectibles o no, a todas las personas", señaló el Informe de DD.HH. de la Diversidad Sexual y de Género dilvulgado por el Movihl.

La investigación añadió que el 2021 fue muy particular, con dos momentos, uno previo al 1 de junio y uno posterior a esa fecha cuando se dio suma urgencia a la tramitación del matrimonio igualitario, hecho que cambiaría radicalmente el balance general de un año cuando ocurrieron 50 hitos que marcaron la historia de las personas LGBTIQ+, 43 de los cuales fueron positivos y 7 negativos.

Factor congreso nacional

En el lado negativo del informe y a nivel local, la región de Valparaíso volvió a concentrar la mayor cantidad de denuncias y casos por discriminación acumulando el 36,44%, le sigue la Metropolitana (17,5%), Biobío (2.7%), Coquimbo, (2,1%), Maule (1,8%), Los Lagos (1.3%), Antofagasta (1.1%), Atacama (1%), Bernardo O´Higgins (0.9%), Araucanía (0.9%), Tarapacá (0.8%), Ñuble (0,5%), Magallanes (0.5%), Los Ríos (0.4%), Arica y Parinacota (0.4%) y Aysén (0.1%).

En tanto, los episodios de discriminación que ocurrieron en redes sociales y/o medios de comunicación de alcance nacional acumularon el 31,6% del total nacional.

Los 406 casos o denuncias de la Región de Valparaíso ocurrieron en Cartagena, Concón, Los Andes, Quillota, Quilpué, Reñaca, San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar.

"El alto porcentaje en Valparaíso se explica, en buena medida, porque en dicha región se ubica el Congreso Nacional, donde los y las parlamentarios (as) o grupos antiderechos expresan su discriminación a la población LGBTIQA+ a través de votos, indicaciones o presentación de proyectos de ley. Si ese factor no estuviese presente, la región de Valparaíso concentraría el 5,2% de casos a nivel nacional, siendo superada solo por la Región Metropolitana", añade la investigación.

El informe es claro en revelar que en Valparaíso y Biobío; la tercera región con más casos; fue donde ocurrieron los abusos más violentos, pues en ambas localidades personas fueron asesinadas en razón de su orientación sexual o identidad de género, mientras que en Los Lagos hubo un tercer crimen con componentes homofóbicos.

Respecto a otras cifras, el informe reveló que las campañas o movilizaciones de odio bajaron un 80%, seguidas por la discriminación educacional (-63%), los asesinatos (-50%), la homo/transfobia comunitaria (familias, barrios, -46,6%), las agresiones físicas o verbales (-40,9%), los abusos policiales (-25%), la negación de derechos para el acceso a servicios o productos en espacios públicos o privados (-14%) y los atropellos laborales (-3.6%) .