Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El impacto de Semana Santa en la protegida palma chilena

En esta época del año se sacan sus ramas para celebraciones religiosas y, además, sus semillas son extraídas, lo que atenta contra su regeneración. La especie está "en peligro".
E-mail Compartir

Mirian Mondaca H. - La Estrella Quillota-Petorca

Sorprendidos, con las manos con la masa o mejor dicho en las semillas, fue encontrado un grupo de jinetes en el sector Ocoa, en el Parque Nacional La Campana (sector Hijuelas), quienes usaron dos campamentos ilegales que habían sido instalados en el lugar para facilitar la extracción de coquitos. Carpas, colchones, herramientas para su cometido, vestigios de fogatas y hasta basura fueron halladas por personal fiscalizador de Conaf y de la Sección Forestal y Ecológica (O.S.5) de Carabineros, en medio de la abundante vegetación y que dan cuenta de la acción de quienes realizan esta acción ilegal.

Tras descubrir los campamentos y a los sujetos, la policía uniformada, detalla el el jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Marcelo Pérez, "cursó infracciones a jinetes que estaban extrayendo este fruto. Fueron notificados y puestos a disposición del Juzgado de Policía Local, a través de una falta".

Si bien la extracción de coquitos de palma chilena (Jubaea Chilensis) está prohibida, ya que en el año 2020, la especie cambió de categoría de conservación "vulnerable" a "en peligro", esta práctica sigue realizándose. Cabe señalar que esta medida se tomó, entre otros factores, debido al estancamiento de la regeneración natural de la especie, la herbivoría y la extracción humana de sus semillas con fines comerciales.

Complicada época

El inicio del otoño y, en particular la Semana Santa, es una época del año en la que los ojos de quienes ven en la palma chilena una fuente de ingresos económicos o de conseguir elementos para actividades, como por ejemplo, celebraciones religiosas como Domingo de Ramos. Esto es detallado por la coordinadora regional de la estrategia de conservación de la palma chilena de Conaf, Paloma Bravo.

"Es precisamente siempre en Semana Santa cuando se produce la mayor cantidad de uso de la palma, no solamente desde el punto de vista de la extracción de semilla, que es cuando ya en estos meses cuando la semilla ya está madura, o los coquitos están maduros para su consumo, y han goteado desde la palma, es decir, se encuentran mucho más accesibles para ser extraídos, sino que también se produce otro fenómeno que es la corta de ramas desde las palmas para usarlas en las festividades de Domingo de Ramos", indica Bravo.

Es por eso que la coordinadora regional remarca que, especialmente en estas fechas, es cuando más cuidados se debe tener con la palma, ya que históricamente y tradicionalmente ha sido más utilizada. "Por esto es que se aumentan los controles al interior del parque y también se le pide a la ciudadanía que tenga conciencia, que no compren semillas", añade, junto con recordar que en el sector Ocoa, del Parque Nacional La Campana, se encuentra el 50% de los palmares de Jubaea Chilensis del mundo, que es endémica de la zona central del país.

Otras amenazas

Junto con la amenaza que reviste la extracción indiscriminada de semillas y también ramas, existen otras que tienen relación también con la acción del ser humano, a las que se suma la acción de animales, como roedores exóticos o conejos , los que depredan las plántulas y semillas. También, en palmares más cercanos a centros poblados, como El Salto en Viña del Mar, la urbanización genera impacto.

En relación al impacto generado por el ser humano, junto con la extracción, el fuego es otro factor de preocupación. Por ejemplo, en el caso de las personas sorprendidas en el sector Ocoa de La Campana, remarca el jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Marcelo Pérez, "en estos campamentos ilegales están haciendo uso de fuego, que también es otra arista y es otro delito, que estamos preocupados, porque si a propósito de esta manipulación de fuego (hay) un incendio al interior del parque nacional esto va a ser una situación muy dañina y de proporciones al ecosistema".

"EN peligro crítico"

E-mail Compartir

La palma chilena es la única palma no tropical y también la más austral del mundo. La población de la Jubaea Chilensis se encuentra entre la IV y VII región, y es en la de Valparaíso donde se concentra mayormente, con más de 62 mil ejemplares. Se estima que en el territorio nacional su población pasó de una población de más de 5 millones durante el siglo XVI, a solo 120.00 ejemplares en la actualidad. En vista de este preocupante escenario, investigadores del instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizaron un estudio, que fue publicado el 16 de diciembre pasado en la revista científica "Frontiers in Ecology and Evolution", en el cual alertan que esta especie podría extinguirse en las próximas décadas. La baja existencia de palmas infantiles y juveniles genera preocupación, al punto de que estos investigadores, Sebastián Cordero, Francisca Gálvez y Francisco Fontúrbel, proponen reclasificar su estado de conservación del actual a "en peligro crítico".