Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Dramedy grabada en Valpo sacará carcajadas

Se trata de una comedia dramática del director argentino Manuel Ferrari que narra la historia de un arquitecto que llega al Puerto sin más que confusión.
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso

"Para mí la ciudad es casi tan protagonista como el personaje principal", así de relevante es Valparaíso en la película De la noche a la Mañana, el nuevo film del director argentino Manuel Ferrari grabado entre su país natal y en su mayoría la Ciudad Puerto.

La hilarante comedia dramática (dramedy en inglés) muestra la travesía de Ignacio Roma, interpretado por el actor trasandino Esteban Menis, un arquitecto que recibe dos noticiones en cosa de horas al enterarse que será padre y al ser invitado a dar una charla a la Universidad de Valparaíso.

"Al llegar a la ciudad lo primero que se encuentra es la facultad tomada por los estudiantes. Luego van pasando una serie de peripecias y complejidades que ponen al personaje en movimiento sumergido en su propia psicología, sus temores, dudas, y preguntas sobre su futura paternidad mientras enfrenta un montón de situaciones novedosas", relató el cineasta.

Durante el viaje se topa con porteños y porteñas que le ofrecen estadía, amor, trabajo y "otras cosas bien disparatadas, o sea él hace dos días estaba tranquilo en su casa en Buenos Aires pero ahora se somete a un montón de estímulos, le roban, pierde su valija, aunque también encuentra oportunidades a las que no tiene la más remota idea cómo reaccionar", narró Ferrari sobre su última creación.

Además del remolino mental las tierras del puerto se remecen y más confunden a Ignacio, "él no sabe si los temblores son reales o es un poco su imaginación, como todo extranjero o argentino que vive en zonas no sísmicas siente cuando está en Chile, eso le agrega un poco más de pimienta", dijo entre risas el director.

Otro Chile

La cinta que se estrenará el jueves 7 de julio en salas de cine alternativas y que cuenta con las actuaciones de los nacionales Manuela Martelli y Alejandro Goic fue grabada en junio de 2018 "una inolvidable época porque fue el mundial y eso le agregó un poco de picante a la relación chileno argentina", recordó el director.

El film muestra el Chile pre estallido y pre pandemia aunque si bien "no es un tema principal en la película, hay algo de evidencia. Ya la hemos presentado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en SANFIC, por nombrar algunos, y generó esta suerte de impresión de que da cuenta al momento previo al estallido donde se ven las tomas, a un empresario que lo cree poder todo porque con el dinero todo se soluciona. Y bueno después pasó lo que pasó. A mí me da cierto alivio de alguna manera dejar alguna semilla de eso que estaba pasando", reflexionó el cineasta.

Valparaíso real

Ferrari quiso retratar un Valparaíso lo más auténtico posible y alejarse de los lugares más turísticos, así llegó hasta los sectores más recónditos entre los cerros donde se va desarrollando la historia. "Allá se ve una ciudad mucho más comunitaria conectada entre las personas, de hecho hay algo en la propia lógica arquitectónica que tiene, he observado que lo público y lo privado no están tan delimitados a veces uno va caminando y estás en el patio de la casa de alguien o escuchas la televisión de algún comedor o un bebé que llora, hay algo de eso que al menos para mí es muy distinto y me produce fascinación", explicó el argentino que buscando la autenticidad porteña hasta presenció un procedimiento policial en vivo.

"Estábamos filmando en una zona claramente no central muy temprano en la mañana, no había nadie éramos solo nosotros, y aparece un pelotón de policías pero gigante, entraron a una casa claramente se notó que había una especie de orden judicial, tumbaron la puerta y bueno pobre la gente que vive ahí porque le rompieron la entrada, pero fue una garantía que estábamos filmando en zonas del Valparaíso real", recordó.

La gran mayoría del equipo técnico que dio vida a De la noche a la Mañana eran de la Ciudad Puerto y fueron guiando la búsqueda de otras locaciones auténticas de la zona, pues grabaron al interior de la Universidad Santa María, en Viña del Mar "dentro del Sporting donde el personaje se encuentra con toda esta alta sociedad en el hipódromo", y en la localidad de Quintay "que es donde termina la película, ahí encontramos una casa increíble justo al borde de un acantilado, había que bajar por todo un bosque para llegar fue genial", cerró Ferrari.

Imagen, pintura y objetos

E-mail Compartir

Desde el pasado 6 de junio, el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, congrega en sus salas de exhibiciones, tres muestras - una de autor y dos colectivas-, que nos entregan un panorama de la producción visual en nuestra región, tanto en los lenguajes de la fotografía y la pintura, como en la intervención plástica, realizada en objetos de uso cotidiano.

Nuestra visita se inicia en la sala de exposiciones de dicho centro, lugar donde hallamos en el primer y segundo piso, la muestra colectiva, titulada: "Inspiraciones y reencuentro", del Centro cultural fotográfico de Villa Alemana. Recordemos, que el origen de esta agrupación, se remonta al año 2000, de la mano de alumnos del taller dictado por el destacado fotógrafo de la ciudad de Villa Alemana, Alberto Fuenzalida Lillo.

La muestra consta de un numeroso conjunto de trabajos en fotografía, de variados autores, donde se aborda fundamentalmente el paisaje; detalles de la flora nativa e introducida; la fauna de la costa; los oficios y sujetos populares, algunas de estas imágenes, fueron intervenidas por medios digitales, con la finalidad de acentuar ciertas características del modelo registrado.

Destacamos de esta muestra, el buen nivel y variedad de los trabajos en exhibición, los cuales despertará el interés de público visitante.

Siguiendo con nuestro recorrido, apreciamos en la sala museo la exposición de pintura al óleo sobre tela, de Hugo Díaz López, muestra titulada: "Danza de colores". Destacamos de las obras en exhibición, los trabajos figurativos basados en bodegón.

Finalmente, en la sala cafetería, se exhibe la muestra del concurso inter escolar, organizado por el Colegio Divina Maestra de Villa Alemana, exhibición titulada: "Abrigarte. Pasa el frío con las artes", donde observamos la intervención plástica sobre calzado, realizada preferentemente, por alumnos de 5to Básico y de educación media, con un notable resultado y una justa selección para las propuestas premiadas.

Destacamos de esta iniciativa, ser una de las pocas instancias concursables, dirigidas a incentivar la creación plástica y visual, de los estudiantes de nuestra región. En atención a ello, felicitamos a los organizadores e invitamos al público en general a visitarla.

Nombre: Centro Cultural Gabriela Mistral

dirección: Santiago 674, Villa Alemana