Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Valparaíso figura entre las regiones con más accidentes automovilísticos

Informe de la Mutual de Seguridad situó a la zona en el quinto lugar a nivel nacional. Desde la fundación Emilia advierten un aumento de la violencia vial.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca H. - La Estrella de Valparaíso

Apenas estamos ad portas de terminar el sexto mes del año y las cifras en las carreteras no son para nada alentadoras. De hecho, hace algunos días, se reveló que -según datos de Carabineros- en el país el cuatrimestre enero-abril es el que más fallecimientos registra de los últimos 10 años, con 608.

A esta decidora cifra, se suma un reciente informe de la Mutual de Seguridad, que da cuenta de los accidentes de tránsito en el ámbito laboral entre los años 2015 y 2021, el que reveló que Valparaíso es la quinta región del país con más siniestros viales de este tipo, con un 4,1% de la cifra nacional.

Estas preocupantes cifras fueron analizadas por la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, quien reconoce que lamentablemente los número parecen no ser muy auspiciosos para lo que queda del 2022 en cuanto a la ocurrencia de accidentes de tránsito.

"El aumento de los siniestros viales ha sido totalmente evidente a partir de julio del año 2021, de hecho, el primer cuatrimestre de este año 2022 es histórico en relación a la cantidad de fallecidos que hemos tenido (...) no se augura un muy buen pronóstico de aquí a fin de año", partió señalando.

De acuerdo al análisis hecho por la fundación, entre los factores que han influido en el aumento de los siniestros viales está "un problema de fiscalización". Figueroa sostiene que luego de dos años de pandemia, la fiscalización no ha retomado los índices que se tenía hasta octubre del año 2019.

"Esta falta de fiscalización efectivamente ha golpeado los siniestros viales bajo la variable de velocidad, pero también bajo la variable de alcohol y conducción bajo el efecto de las drogas. Tiene que ver también con alguna disminución en las salidas a terreno que se realiza a través de Senda", indica.

En esa línea, Carolina Figueroa ejemplifica con Valparaíso, sosteniendo que es una de las regiones que tiene mayor cantidad de narcotest a nivel nacional, pero "aún así eso no se ve reflejado en la cantidad de controles del programa de tolerancia cero, que se hace a través de Senda con los municipios".

Para la fundación, otro de los factores que ha incidido en estas elevadas cifras es el aumento de la violencia vial. El concepto de violencia vial, remarca Figueroa, "tiene que ver con aquellos contextos violentos en las vías y que han aumentado desde septiembre del año 2021 hasta ahora. Efectivamente se han visto muchos más casos de riñas en las vías y que también se ve reflejado en un problema de seguridad pública a nivel nacional".

A ojos de la fundación Emilia, no se observa un panorama positivo de aquí a fin de año, a no ser que exista un aumento "de forma bastante visible y evidente" en la cantidad de fiscalizaciones. Además, de que se hagan grandes campañas de seguridad vial, haciendo llamados a la ciudadanía a colaborar en la disminución de estos siniestros viales y también que se tengan algunas acciones de parte de entidades privadas con respecto a aquellas que tienen dentro de sus actividades a conductores.

En este análisis, Carolina Figueroa también puso el acento en un factor al cual también se le debe tomar el peso, que es la violencia vial traducida bajo variable de género. En ese sentido, la presidenta de la Fundación Emilia detalla que "el 96% de los imputados, por ejemplo, de conducción bajo el efecto del alcohol en Chile son hombres, y en el caso del exceso de velocidad, que es la primera causa de fallecidos a nivel nacional, el 75% son hombres". Es por eso que se tienen que ver políticas públicas teniendo en contexto esta variable de género, remarca.

Este último punto analizado por Figueroa es respaldado justamente por las cifras del informe de la Mutual de Seguridad, que dio a conocer que los hombres son quienes en su mayoría protagonizan los accidentes de tránsito, con un 69%. Además, el 96% de los siniestros viales con resultado de muerte correspondió a personas de sexo masculino.

Vecinos trabajan en propuesta de transporte hasta entrega de ascensores

E-mail Compartir

En un sistema alternativo de transporte hasta que los ascensores Cordillera, Espíritu Santo y Concepción entren en operación, está trabajando la Municipalidad de Valparaíso y las juntas de vecinos, como medida paliativa ante los problemas de movilidad y transporte hacia los cerros.

La idea es que las organizaciones, que deben definir aún los paraderos y frecuencias, puedan contratar el servicio a través de una subvención entregada por el municipio porteño. La propuesta deberá ser presentada al Concejo Municipal para que el servicio comience a operar en las próximas semanas.

Adriana Saavedra, directora de Desarrollo Económico de la municipalidad comentó que: "Hemos hecho una reunión muy fructífera con representantes de las Juntas de Vecinos de los cerros Concepción, Cordillera y Bellavista, y estamos trabajando en la operación de un sistema alternativo de transporte de uso para la comunidad que funcione hasta la entrega de los tres ascensores, Concepción, Cordillera y Espíritu Santo a fines de agosto".

Daniel Ramírez, administrador municipal explicó que "el municipio cuenta con un comité de subvenciones que asigna dineros a ciertas organizaciones cuando presentan algún tipo de proyecto. Y como se ha venido trabajando con estas organizaciones territoriales, lo que se busca es que ellos puedan contratar este servicio de transportes que permita acercar a las familias de los ascensores, para cumplir el recorrido normal que hace el ascensor, o sea de inicio a final".