Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Estudio: los perros "lloran" de alegría cuando ven a sus amos

Investigación de una universidad japonesa dice que esto ocurre con situaciones felices.
E-mail Compartir

C. Infanta / Efe

Los ojos de los perros se llenan de lágrimas cuando experimentan emociones positivas, por ejemplo al reencontrarse con sus dueños, lo que podría estar relacionado con la oxitocina, según señaló un estudio que publicó Current Biology.

El equipo encabezado por Takefumi Kilkusi de la Universidad de Azabu (Japón) inició su estudio al descubrir el comportamiento de una de sus caniches al amamantar a su camada, cuando los ojos se llenaban de lágrimas, aunque no le caían por la cara como pasa con los humanos.

"Descubrimos que los perros derraman lágrimas asociadas a emociones positivas" y que la oxitocina, conocida como la hormona materna o del amor, es el posible mecanismo subyacente", indicó el investigador.

Observaciones previas habían determinado que, tanto los perros como sus dueños, liberan esa hormona durante sus interacciones, así que el equipo decidió comprobar si reunirse con su propietario hacía llorar al animal.

Para comenzar, usaron una prueba estándar para medir el volumen de lágrimas de los perros antes y después de reunirse con sus dueños y vieron que aumentaba tras el encuentro con el propietario, pero no con una persona desconocida.

Cuando añadieron oxitocina a los ojos de los animales, su volumen de lágrimas también aumentó, lo que apoya la idea de que la liberación de esta hormona desempeña un papel en la producción de lágrimas cuando los perros y su gente vuelven a estar juntos.

Además, pidieron a voluntarios que calificara las fotos de las caras de los perros, con y sin lágrimas artificiales, y resultó que se daban respuestas más positivas cuando veían perros con ojos llorosos.

Estos resultados sugieren que "la producción de lágrimas de los perros ayuda a forjar conexiones más fuertes entre las personas y sus perros".

Kikusui explicó que los perros producen lágrimas en situaciones que los humanos considerarían "felices".

La estimulación cerebral eléctrica mejora la memoria de los mayores

E-mail Compartir

Un nuevo método no invasivo basado en la estimulación cerebral eléctrica permite mejorar la memoria, a corto y largo plazo, en personas mayores de 65 años, con efectos durante al menos un mes, según un estudio que publicó Nature Neuroscience.

El estudio realizado con 150 personas de entre 65 y 88 años suministraba a los participantes, a través de un gorro con electrodos, corriente eléctrica durante 20 minutos en una sesión durante cuatro días.

Los voluntarios recibían esas sesiones en las que escuchaban y recordaban cinco listas de 20 palabras mientras los investigadores dirigían la terapia a dos regiones cerebrales concretas: el lóbulo parietal inferior, que se trataba con una frecuencia de 4 hercios, y el cortex prefrontal dorsolateral a 60 hercios.

La estimulación del lóbulo parietal inferior mejoró el recuerdo de las palabras del final de la lista, lo que indica un almacenamiento en la memoria de trabajo, mientras que la del córtex prefrontal dorsolateral hizo recordar mejor las palabras del principio, lo que refleja el almacenamiento a largo plazo.

Quienes más se beneficiaron de esa técnica fueron los que tenía un menor rendimiento cognitivo previo, además la mejora fue acumulativa durante las cuatro sesiones, explicó el líder del equipo Robert Reinhart de la Universidad de Bostón (EE.UU).

Imágenes de Júpiter arrojan pistas sobre vida

E-mail Compartir

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ofreció dos nuevas imágenes sorprendentemente precisas de Júpiter, que muestran sus tormentas gigantes y vientos extremos y ofrecen a los científicos pistas adicionales sobre la vida interna de ese planeta.

La agencia espacial estadounidense (NASA) celebró la calidad de los detalles, que según Imke de Pater, profesora emérita de la Universidad de California y codirectora de las observaciones, no se esperaba que fueran "tan buenos".

Las fotografías difundidas permiten ver que las auroras se extienden a grandes altitudes sobre los polos norte y sur de Júpiter. Estas imágenes proceden de la cámara de infrarrojo cercano (NIRcam), que tiene tres filtros infrarrojos.

Como la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, esa luz ha sido mapeada al espectro visible. Las longitudes de onda más largas suelen aparecer más rojas y las más cortas más azules.

En esas instantáneas se ve con claridad la "Gran Mancha Roja", una tormenta de arena que según la NASA es tan grande "que podría tragarse la Tierra", y que en esta ocasión aparece blanca porque refleja mucha luz solar.

Heidi Hammel, científica del Webb, apunta en el comunicado que el brillo es una señal de gran altitud, por lo que esa gran mancha "tiene neblinas de gran altitud".

En las imágenes también se pueden ver los anillos de Júpiter, "un millón de veces más tenues que el planeta", según la nota, y dos lunas diminutas llamadas Amaltea y Adrastea.