Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Van Buren explica el atraso de los trasplantes

Director de la unidad habló de la larga espera de quienes necesitan un riñón. Si bien hay compromiso de agilizar, no hay plazos claros.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Para nadie es novedad que la pandemia ha tenido sus repercusiones, sobre todo, en el área de la salud.

En ese sentido, las intervenciones quirúrgicas no han sido la excepción, ya que los esfuerzos se han desplegado en el combate contra el COVID-19.

Frente a esta realidad, los trasplantes han sufrido considerablemente: por ejemplo, en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso no se han realizado trasplantes renales desde el 2020.

Así, para enfrentar la larga lista de espera, desde el hospital porteño aseguraron que se están haciendo los esfuerzos para reactivar este programa.

"Debido a la pandemia hubo un gran cambio. No se pudieron seguir realizando los trasplantes renales. En estos momentos estamos tratando de reactivar el programa de trasplante acá nuevamente en el Van Buren, obviamente, para beneficio de los pacientes que están en nuestra lista", aseguró el doctor Luis Pérez, médico Coordinador de Procura y Trasplantes del hospital.

Pre-pandemia

En cuanto a la realidad pre-pandémica, el médico asegura que las cifras eran variables, ya que la donación de órganos siempre ha sido una necesidad a nivel nacional. "Había años que estuvieron muy buenos, con diez trasplantes y otros que hubo dos o tres, es decir, bastante relativo, dependiendo un poco también de cómo estuviera la tasa de donación", reveló el coordinador.

"Esa donación ha sido bastantes fluctuante, entonces, ha habido años en que ha habido muchos más donantes que otros y eso obviamente nos repercutía en nuestro rendimiento. Es un problema a nivel nacional", añadió.

Trasplantes

En detalle, el profesional asegura que el trasplante de córneas se ha mantenido durante estos años, sin embargo, el verdadero desafío está en reactivar los trasplantes renales.

"Nosotros lo que más trasplantamos son córneas y eso es lo que se ha mantenido bastante activo. De hecho, en los últimos dos años hemos tenido 47 trasplantes de córneas, así que es un número bastante razonable. La idea es que nuevamente se efectúen los trasplantes renales acá en el hospital Van Buren, en caso de que no se logren las condiciones, lo que quedaría sería derivar a otro centro trasplantador, en base a las directrices del Ministerio de Salud", precisó Luis Pérez.

Esfuerzos que ya partieron en el hospital Gustavo Fricke y que el experto valoró. "Es una buena opción que a nivel regional ya se estén reactivando, ellos también estuvieron dos años parados por la pandemia. Así que obviamente si hay otros centros que estén funcionando, sería mejor también para toda la región", puntualizó.

Tiempos de espera

Más allá de los esfuerzos y la realidad que atraviesa el país en cuanto a donaciones, ¿cuánto debe esperar, en promedio, una persona para ser trasplantada? Los estudios pre trasplante están "abultados", revela el jefe de la Unidad.

"Aquí hay dos cosas. Una es la espera en el estudio de trasplante y otra, es la espera cuando los pacientes ya están listos con ese estudio y están esperando que les llegue un riñón. En cuanto a la espera con el estudio pre trasplante, el punto es la parte de interconsultas de especialidades la que está más deficitaria y eso probablemente también influido por la pandemia, porque muchas especialidades fueron totalmente colapsadas y las listas de espera quedaron abultadísimas, entonces, eso también ha dificultado completar precozmente el estudio pre trasplante del paciente", revela el doctor Pérez.

"Ahora, cuando el paciente ya completó ese estudio e ingresa a lista de espera, cuánto tiempo va a esperar para que le llegue un riñón en este caso, es bastante variable. Hay pacientes que pueden estar esperando años, por ejemplo, cinco o seis años y otros que, a los pocos meses de ingresar la lista, ya les llega su riñón. En promedio, entre 2 a 3 años se puede demorar", agrega.

Por último, el especialista aprovechó la oportunidad para entregar un mensaje sobre la importancia de donar: "El llamado es a que la población esté proclive a la donación. Hay que crear conciencia a nivel de toda la población, de que donando se está salvando a muchas otras vidas", finalizó.

Comisaría Forestal: seremi MOP asegura que diseño está en última etapa

E-mail Compartir

Durante su más reciente visita a la región a fines de la semana pasada, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, se refirió a los retrasos en la materialización de uno de los proyectos más largamente esperados por la comunidad del sector alto de Viña del Mar: la nueva comisaría de Forestal.

Consultado por este proyecto sobre el que incluso existe un pronunciamiento de la Contraloría Regional, el secretario de Estado afirmó que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric "la seguridad de las personas es algo fundamental y tenemos una unidad en la Direción de Arquitectura del Minsterio de Obras Públicas que hemos creado para hacer un seguimiento especial a todas las comisarías, algo que coordinamos permanentemente con Carabineros".

El ministro aseveró que los diversos proyectos relativos a la construcción de comisarías son un tema prioritario y por lo mismo desde esta cartera se trabaja en diversos frentes de manera tal que los riesgos puedan distribuirse y no queden solo en el Estado o en el privado.

"Como ministerio estamos acelerando para que las obras se puedan recuperar a la mayor brevedad posible, a veces son tiempos más largos de lo que la gente quisiera pero que no les quepa la menor duda que estas obras no están botadas, estas obras son parte de la prioridad de nuestro gobierno", aseveró.

Desde la seremi MOP, informaron que el contrato "Construcción Comisaría Forestal Alto" "ha aumentado su plazo de desarrollo en cerca de 500 días, por razones de fuerza mayor, como el cambio de normativa eléctrica - 'Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustible SEC', que entró en vigencia el 12 de julio 2021 - lo que implicó modificar el proyecto de la especialidad. Otro aspecto es la tramitación y aprobación del sistema de evacuación de aguas lluvias, que ha implicado un plazo mayor, dadas las nulas condiciones de absorción del suelo".

En cuanto al diseño del proyecto, se informó que éste "se encuentra en la última etapa, con correcciones que debe subsanar el consultor, para finalmente realizar el proceso de impresión y edición del proyecto definitivo. Lo anterior está planificado para fin del año 2022".

500 días ha aumentado el plazo de desarrollo del proyecto "Construcción Comisaría Forestal Alto".