Dichos de Boric por opción de otro plebiscito abren debate
El Presidente cree que no sería necesario consultar otra vez a la ciudadanía sobre eventual continuidad del proceso.
Leo Riquelme
La postura expresada por el Presidente Gabriel Boric de desestimar la opción de convocar a un nuevo plebiscito de entrada y elegir directamente nuevos convencionales si es que el 4 de septiembre gana el Rechazo, abrió el debate ayer entre los distintos sectores políticos, desde donde algunos expresaron su apoyo y otros sus críticas.
"Lo que yo sostengo es que el pueblo de Chile ya tomó una decisión al respecto y lo hizo de manera muy mayoritaria. Repetir ese plebiscito me parece que sería redundante", dijo el mandatario el domingo en Chilevisión.
Boric recordó que en el referéndum de octubre cerca del 80% de los ciudadanos votaron por "tener un proceso constituyente para una nueva Constitución, pero además a través de un mecanismo de elección directa y 100 % electa. Por lo tanto lo que nosotros vamos a hacer es darle continuidad a ese mandato".
En el Frente Amplio lo respaldaron y el exconvencional Agustín Squella coincidió en que "puede haber una fatiga del electorado en términos de que se le consulte cómo caminar hacia el reemplazo de la Constitución del 80, nunca más reformas. Reemplazo, eso es lo que se votó y yo creo que está claro el mecanismo que ya se usó", dijo a radio Cooperativa, donde añadió que esa eventual Convención debería ser electa con "con sufragio universal, desde luego paritaria, con escaños reservados para pueblos indígenas y con la posibilidad de que se presenten listas de independientes".
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), dijo que personalmente concordaba con la postura de Boric, pero añadió que "ninguno puede imponer su posición. Acá se va a requerir un acuerdo político transversal".
Soto agregó que si con éste se mantiene la opción de convocar a una Convención, "hay que corregir los errores" que, a su juicio, tuvo esta instancia. Entre ellos mencionó "revisar la proporcionalidad" de los pueblos originarios; revisar la inclusión de listas de independientes; reducir el número de integrantes y el tiempo de trabajo, "para dar mayores certezas".
En Chile Vamos valoraron la apertura del Presidente Boric a discutir lo que suceda si gana el Rechazo y refrendaron su compromiso con seguir con el proceso constituyente, aunque insistieron en que ello deben convenirse en el Congreso.
El presidente de RN, Francisco Chahuán, afirmó que esa es una "conversación que debe darse a partir del 5 de septiembre"; fecha en la que convino su par de Evópoli, Luz Poblete, quien añadió que esa discusión debe ser "abierta, amplia y flexible".
El mandamás de la UDI, Javier Macaya, expresó en T13 que no comparte desde el punto de vista jurídico que una posible nueva Convención ya está fijada en las reglas de la Constitución: "Tendremos que ser capaces de ponernos de acuerdo después del 4 de septiembre".
En esa línea, la diputada RN Camila Flores pidió una nueva de entrada. "Los chilenos tienen todo el derecho a arrepentirse y cambiar de opinión (...) No me parece que sea una cocina política entre el Presidente, los partidos y los parlamentarios que tengan que tomar esa decisión, no me parece que sea el Presidente quien esté imponiendo su visión. Hacer un plebiscito es la mejor alternativa porque, insisto, los chilenos tienen derecho de arrepentirse respecto de las malas decisiones", dijo.
Más duro fue el presidente del Partido Republicanos, Rojo Edwards: "Quitar un Plebiscito de entrada demuestra intenciones autoritarias (...) A puertas cerradas están planificando repetir el proceso constituyente con un nuevo Rojas Vade, una tía Picachu, los plurichile versiones 2.0".