Secciones

Exconvencionales explican las propuestas para las regiones

Texto apuesta por terminar con el centralismo. Cámara de las Regiones sería uno de los grandes cambios, sin embargo, no deja conforme a todos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Una de las grandes molestias que se escucha en la calle, junto con la necesidad de mayor y mejores derechos sociales, es terminar con el centralismo imperante que existe en Chile, factor que genera que muchas de las regiones del país se sientan olvidadas y postergadas, sobre todo, las de zona extrema.

Y es esta molestia de la que se quiso hacer cargo la Convención Constitucional o al menos así lo indicó el exconstituyente del distrito, Jaime Bassa.

En detalle, el texto propone la instauración de entidades territoriales autónomas que transitan desde la región hasta la comuna. Por otro lado, se propone un gran cambio: eliminar el Senado y reemplazarlo por la Cámara de las Regiones. Así lo consagra el artículo 251, el cual señala que "el Poder Legislativo se compone del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones".

"Efectivamente esta Cámara viene a reemplazar el Senado. Uno de los puntos en los que más acuerdo había entre las personas que concurrieron a las audiencias públicas de la Constituyente fue precisamente de que había un problema de diseño con el carácter espejo que hoy día tiene el Senado y la cámara de Diputados", contextualiza el abogado.

Atribuciones

En cuanto a sus atribuciones, Bassa asegura que "es una Cámara de representación territorial, es decir, es un espacio institucional de nivel nacional en el cual se garantiza que las regiones van poder participar de la política nacional en condiciones de igualdad", a lo que agrega que, "esta Cámara se encuentra vinculada y articulada con las asambleas regionales, que son el órgano colegiado del gobierno regional que reemplazará a los cores".

De esta manera, la instancia le permitirá a las regiones ser parte de la política, participando obligatoriamente "de las leyes más importantes del país, como lo es la ley de presupuestos y reformas constitucionales".

Mirada distinta a la que tiene el también exconvencional del distrito, Raúl Celis. "Es un órgano menor que fue formado a la rápida, a la que se le fueron haciendo diversas incorporaciones de materia con la finalidad de lograr el quórum de los 2/3. Inicialmente tenía carencia de facultades y después se le agregó que en las 15 materias de leyes de acuerdo regional es competente. Esta Cámara fue improvisada", asegura.

Autonomía

En otras temáticas, en el artículo 187 donde se menciona que las regiones "están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses". ¿En qué se traduce esta autonomía?

"Aquí hay cambios significativos, porque la propuesta de Estado regional que formula la nueva Constitución busca hacer frente al problema del centralismo que aqueja al país y que tiene ahogada a las regiones, sobre todo, a las más alejadas. Lo que se busca con esto, es generar las condiciones para que las regiones puedan tomar decisiones políticas importantes en el marco de la ley, pero sin tener que esperar la ratificación desde el gobierno central. La propuesta permite dar un paso importante dotando de más atribuciones a las regiones y dándoles los recursos necesarios para ejercerlos", detalla Bassa.

Punto de vista que también entregó Celis. "A mí me habría gustado que las señales de descentralización se hubiesen fijado apuntando especialmente a las comunas más que a las regiones", declara.

Añadiendo que, "quizás el principal problema que yo le veo a la propuesta es la presencia de un órgano que puede distorsionar seriamente el principio del Estado Unitario y esa institución son las autonomías territoriales indígenas".

Solidaridad

Por último, el artículo 249 precisa que "las regiones y comunas autónomas que cuenten con ingresos por sobre el promedio ponderado de ingresos fiscales transferirán recursos a aquellas equivalentes con ingresos bajo el promedio".

"Esto le dará más transparencia en la forma que se distribuyen los recursos que se generan en el país, hoy todo se va al gobierno central y desde ahí se distribuyen, siguiendo criterios que no son suficientemente transparentes. El diseño está pensado para fortalecer la autonomía que tienen las regiones y fortalecer la solidaridad, de modo tal que las regiones más ricas, puedan fomentar un país donde se garantice estabilidad", explica Jaime Bassa.

"No queremos que sigan sucediendo homicidios a sangre fría"

E-mail Compartir

El senador de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, manifestó su preocupación por los continuos delitos violentos con consecuencias fatales que han tenido lugar durante los últimos días en la zona, y que dejó a un total de tres personas fallecidas: 2 personas, un hombre y una mujer que se dirigían por el sector de Playa Ancha en Valparaíso y que fueron ultimados por cerca de veinte disparos por desconocidos, y el homicidio de un adulto mayor en Villa Alemana, quien fue víctima de delincuentes que ingresaron armados de madrugada a su domicilio.

"Lamentablemente, los tres homicidios que hemos conocido los últimos días ya son habituales en la región, lo que es tremendamente preocupante porque quiere decir que en algo estamos fallando. La autoridad regional ya comenzó un trabajo para hacerle seguimiento y desbaratar el crimen organizado, lo que me parece muy bien, pero no es suficiente porque los ciudadanos se sienten inseguros", afirmó.

Para Lagos Weber, "la señal contra el crimen organizado y los delitos violentos debe ser de tolerancia cero y redoblar los esfuerzos para mantener a las policías en patrullaje preventivo. Lo que no queremos es que sigan sucediendo cada semana, homicidios a sangre fría como los ocurrido".