Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"El festival tiene la posibilidad de abordar temáticas de la niñez"

Alejandra Fritis, directora del certamen de cine Ojo de Pescado, enfocado en la infancia, evalúa los once años de este encuentro nacido en Valparaíso y su impacto en quienes son sus protagonistas y espectadores.
E-mail Compartir

Jorge Trujillo - La Estrella de Valparaíso

"Si ya logramos instalar este festival hace unos años atrás y vimos que los niños y niñas de nuestro país estaban interesados en ver cine y participar de la experiencia cinematográfica, independientemente de lo que sucediera, teníamos que seguir realizándolo", indica Alejandra Fritis, directora del Festival Ojo de Pescado durante el lanzamiento de su décimoprimera versión, realizado ayer en el CENTEX.

De esta forma, la cineasta se refiere al desafío de mantener en el tiempo una instancia que se ha convertido en un referente internacional para la industria audiovisual desarrollada específicamente en torno a la infancia.

"El festival tiene la posibilidad de abordar temáticas de niñez, invitándonos a tener otra concepciones respecto a niños y niñas desde esa dimensión de actores, protagonistas, mostrando piezas gráficas que tienen gran sensibilidad y permite identificar ámbitos relevantes que tienen que ver con los derechos de niños y niñas", destaca Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social.

En la competencia participarán 78 piezas audiovisuales de distinto formato provenientes de 22 países, entre ellos Corea del Sur, Rusia, Irán, Bangladesh y Bielorrusia, que serán exhibidas gratuitamente en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, Centro de Extensión Edificio Cousiño y los teatros Insomnia y Condell de Valparaíso.

Circuitos

Patricia Mix, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destaca el hecho de que el Festival Ojo de Pescado "ha logrado instalarse no solo en la región y en el país sino a lo largo de circuitos internacionales, poniendo no solo una programación de actividades sino un tema que tiene que ver con la participación de la niñez".

"La experiencia que significa sostener algo en el tiempo ha sido la base para el replanteamiento de los sistemas de financiamiento, que viene dentro de las iniciativas que espera implementar esta gestión en particular", agrega Mix.

Cronograma

Desde el 26 de agosto hasta el 4 de septiembre se llevarán a cabo las actividades de este festival, algunas de las cuales también serán accesibles a través de la web www.ojodepescado.cl y contarán con la presencia de invitados internacionales como los realizadores mexicanos Ana Laura Calderón y Raúl Robin Morales, ademá0s de Michael Schlingel, director del festival internacional de cine para niños y jóvenes que se realiza en Alemania.

Dentro de la oferta programática del festival destacan realizaciones audiovisuales realizadas por niños y adolescentes que podrán acceder al premio NTV, que permitirá a los ganadores exhibir sus obras en la plataforma DirecTV.

Precisamente, uno de los jurados de esta versión del festival es Lukas Parraguez, uno de los jóvenes que desde muy niño ha participado de versiones anteriores del festival, quien da cuenta del trabajo que realiza Ojo de Pescado para acercar a niños y jóvenes a la experiencia cinematográfica.

"El festival es un momento muy bonito del año que introduce a muchos niños a la sala de cine y a la pasión que uno desarrolla cuando lo disfruta, no solo decidiendo cuáles van a ser merecedoras del premio sino apreciar cada una, porque el cine es una expresión de lo que uno siente", indica Parraguez.

Dentro de las películas que serán exhibidas a lo largo de este festival destacan "Mis hermanos sueñan despiertos", "La Francisca: una juventud chilena", "Kids are fine", "My little sister" y "Nahuel y el libro mágico", entre otras.

2 de septiembre a las 18.00 horas será la ceremonia de clausura y premiación de ganadores del certamen.